martes, 25 de septiembre de 2018

Relatoría sobre la Teoría de la "Agenda Setting"

Los medios elaboran con antelación una agenda de trabajo sobre la información que va a difundir. Determinan la importancia de los hecho del país y del mundo , le asigna un orden planeado y pensado con el objetivo de ganar audiencia.

Teoría de los efectos: Se desprende de la teoría de los efectos limitados en la cual de pensaba que los medios tenían como objetivo lograr un efecto generalizado sobre las masas.

Autores: McCombs y Shaw

Características:


  • La alianza medios de comunicación-gobierno;
  • Estacionamiento de prioridades informativas respecto a las otras agendas;
  • Canalización de la noticia horarios, espacios y determinación del tiempo de transmisión.


Elementos de la agenda:


  • Los temas;
  • La relevancia;
  • Temas familiares o cercanos y desconocidos o lejanos.


Factores que afectan el proceso:


  • El marco temporal;
  • Modelo de umbral;
  • Modelo de efecto seco;
  • La naturaleza de los temas;
  • Variables demográficas;
  • Tipo de medio de comunicación.



Realizada por Gianella Merlach, Melani Burgos, Lucía Ojeda, Bruno Candia y Martina Sabán.

Relatoría sobre los "Estudios Culturales"

Los estudios culturales surgieron en Inglaterra en la década del '50. En 1954 se fundó el Centro de Estudios Culturales Contemporáneos de la Universidad de Birmingham. En ella, se reunieron los tres principales exponentes de esta corriente:




Raymond Williams           Richard Hoggart                   Stuart Hall

La mayoría de los estudios de estos tres intelectuales analizaban la vida cotidiana de la población de las ciudades industriales contemporáneas, usando instrumentos de análisis propios de disciplinas como la Antropología, la Semiótica, la Sociología y la Teoría Literaria. Sus análisis abarcaron el consumo de la radio, la televisión y el cine, ya que pensaban que los medios de comunicación significaban un factor importante en la vida cotidiana de la población, además, consideraban que los mensajes no tenían un sentido fijo, por lo que cada persona podía recibir el mensaje de diferente forma, y esto no dependía solo de las características psicológicas del individuo, sino también de la clase social a la cual este pertenece (un empresario millonario no interpreta el mensaje de la misma forma que lo hace un obrero).
A pesar de lo dicho anteriormente, estos intelectuales no consideraban que los medios masivos de comunicación (que se organizan en base al modo de vida de la clase dominante) ejercieran una manipulación sobre las personas, ya que los receptores son activos y hacen su propia interpretación del mensaje (postura completamente opuesta a la de la Teoría Hipodérmica y a la de la Escuela de Frankfurt). La recepción depende de factores socioeconómicos, políticos e individuales y las personas no sólo usan los medios como factor de distracción, sino también para informarse sobre cuestiones que responden a sus intereses e ideales.
En la actualidad, estos Estudios Culturales se basan en las divisiones que hay entre, por ejemplo, el sexo femenino y el masculino, la raza, la nacionalidad, la edad, etc.
Podemos resumir esta teoría diciendo que:

  • Los medios de comunicación se dividen según las distinciones sociales, niveles económicos y sociales.
  • Los mensajes no tienen una única interpretación, sino que un mismo mensaje tiene varias interpretaciones.
  • Los medios de comunicación son consumidos por diferentes sectores sociales según su línea de editorial, su escritura, los temas que tratan, etc.


Realizada por Ángela Bauducco, Candela Cueto, Candela Rovere y Constanza Urrestarazu.

lunes, 24 de septiembre de 2018

Relatoría de la Teoría sobre los "Usos y Gratificaciones"

Ayuda a entender por qué y cómo las personas buscan contenidos en los medios para satisfacer necesidades.
Hay cinco clases de necesidades que los medios satisfacen:

  • Necesidades cognitivas.
  • Necesidades afectiva y estética.
  • Necesidad de integración social.
  • Necesidad de evasión. 

En la década de los '70 recibió algunas criticas.
Mantener un enfoque cognitivo y no tener en cuenta las diferentes formas de interpretar un mensaje.
En conclusión, cada persona tiene su diferente forma y tiempo de interpretar los mensajes y eso es según al grupo social que pertenece el público.

Realizada por María Nela Abramor, Sol Celis, Karen Jaime, Martina Salazar, Jimena Taborda y Melina Taborda.

Relatoría de la Escuela de Frankfurt

Surge con la fundación en 1923 del instituto para la investigación social en Frankfurt, Alemania, durante la segunda guerra mundial. Sus integrantes estaban preocupados por el estado de salvajismo en el que había caído la humanidad. Ellos creían que la sociedad de masas, donde cada hombre era
dueño de si mismo y podía pensar como quisiese, lo llevaría al fracaso.
Este pensamiento contradice al iluminismo y por ello conducía a guerras. Crearon una teoría critica al iluminismo que habla de que las masas y el capitalismo se basan en la teoría marxista.
Los medios masivos de comunicación tenían un papel muy importante, ya que tienen la capacidad de influenciar las masas con sus publicidades. Buscan la homogeneidad de gustos, modas, tendencias, entre otras cosas, manipulando la información.
La escuela de Frankfurt elaboró un concepto fundamental sobre ellos “la industria cultural” en todo el sistema de producción de bienes culturales. Tal concepto provenía del marxismo.
Películas, programas de tv, radio, revistas de moda y más, son productos de la industria cultural. El término industria no es al azar. Los autores estudiaron como estos productores, al convertirse en mercancía, comienzan a producirse en serie, por ejemplo: dibujos animados como el “Pato Donald”.
Como toda industria cultural produce productos muy similares, abundan las imitaciones y suelen desaparecer las obras originales.
La industria cultural invade el tiempo de ocio y le asigna las formas y características propias del mundo del trabajo.
Durante su tiempo de ocio las personas actúan según pautas establecidas. Hacen actividades programadas de modo tal que aquel espacio donde podría desplegarse la creatividad, la libertad de expresión y la crítica se disuelve en un entretenimiento que los alianiza, tal como lo describía Marx.


Realizada por Agustina Cruz, Oriana Diaz, Aylén Giménez, Candela Moreira y Chiara Verón.

Relatoría de la Teoría sobre los "Efectos Limitados"

Surge a finales de los años cuarenta y durante los cincuenta en el marco de la Mass Comunication Research. Paul Lazarsfeld fue el Sociólogo que encabezó esta idea, postuló la existencia de líderes de opinión, que se interponían entre los medios masivos de comunicación y los destinatarios finales. La teoría establecía que los efectos de los mensajes están fuertemente condicionados por el contexto social del individuo. Los grupos de pertenencia del destinatario inciden en su forma de valorar los mensajes que reciben de los medios. Los cuales tienen “efectos limitados” sobre el espectador.
A partir de una investigación durante una campaña electoral en Ohio, Lazarsfeld advirtió que la decisión del voto dependía del grupo social de pertenencia del ciudadano y le restó importancia a la influencia de la radio y la prensa. El voto de la gente se definía según su grupo religioso, nivel socioeconómico y lugar de residencia.
También Lazarfeld hablo sobre el flujo de la comunicación masiva. El cual se divide en dos etapas, en la primera etapa establece que es en la que cada uno de nosotros puede atender a los mensajes de los medios de forma similar y en la segunda etapa establece la forma en que finalmente apreciamos la información que está marcada por la opinión que esas personas con ‘’autoridad’’ tengan sobre ese mensaje.


Realizada por Briza Bazán, Josefina Chapelet, Aixa Repizo y Camila Roldàn.

Relatoría sobre la "Hipótesis de la persuasión"


  • Años ‘30
  • Se concluyó que un mismo estímulo no se asocia mecánicamente con una respuesta. Un mensaje puede producir efectos diferentes, según la persona.
  • Principal exponente: Carl Hovland. Realizando experiencias con los soldados en la Segunda guerra mundial llegó a la conclusión de que hay personas con un nivel más elevado de instrucción, y otros con uno más bajo, en cuanto a la influencia de los mensajes.

  • Hay 4 factores que los receptores ponen en juego en una comunicación:

EL INTERÉS: motivación del destinatario para adquirir información
sobre el tema en cuestión.
LA EXPOSICIÓN SELECTIVA: la audiencia tiende a prestar atención a
los mensajes más acordes con sus actitudes, evitando los que resultan
discordantes.
LA PERCEPCIÓN SELECTIVA: la interpretación de los mensajes
depende de la predisposición, los valores, y las actitudes del
destinatario.
LA MEMORIA SELECTIVA: el destinatario recuerda más aquello que
favorece sus propias opiniones y puntos de vista.


Realizada por Laureano Chiodín, Luisina De Lorenzi, Lara Lanser, Lucía Medina y Sofía Nebrada.

Relatoría Teoría de la 'Aguja Hipodérmica'

La Escuela de Frankfurt, se da en el siglo XX, en Alemania, en el mismo tiempo en el que surge la Mass Comunication Research, en los Estados Unidos. Estas dos instituciones poseen teorías diferentes, pero parten desde un mismo punto, la idea del proceso de comunicación.

La ‘’Mass Comunication Research’’ fue impulsada en sus principios por universidades de los EE.UU., y su objetivo es el cumplir el papel de dar respuestas instrumentales para actuar en la sociedad de manera eficaz. Esta atraviesa tres etapas:

  • Teoría de la persuasión.
  • Teoría de los efectos limitados.
  • Teoría de la aguja hipodérmica, cuyo objetivo era ver los efectos que provocaba la propaganda en el espectador, y su idea básica fue que los mensajes eran recibidos uniformemente por el público, el cual respondía de forma inmediata al mismo.

A los pensadores de la Escuela de Frankfurt también se les considera representantes de la teoría crítica que allí se fundó.
El núcleo de la teoría crítica es la discusión crítico ideológica de las condiciones sociales e históricas en las que ocurre la construcción de teoría y la crítica de esas condiciones sociales. La relación resulta de la pretensión de conceptualizar teóricamente la totalidad de las condiciones sociales y la necesidad de su cambio.

Realizada por Lucio Aita, Lautaro Benitez, Pablo Grimauldo, Facundo Pasquali y Lautaro Pintor.

jueves, 28 de junio de 2018

Trabajo Páctico: "Aguafuertes porteñas", Roberto Arlt.

Prudencia comercial

No me cansaré de alabar o de admirar la prudencia de los traficantes, de los bolicheros, incluso de los lustrabotas, pues hasta el último reo que la labura de refaccionador tarrero, había clausurado el zaguán, temeroso de una biaba. A la altura de Carlos Pellegrini habían cerrado el tráfico. Reculamos y nos metimos en el Tortoni. Todas las mesas ocupadas. Le dije al químico amigo:
-Vea, este es un café ideal para meter la mula, pues se entra por Avenida y se sale por Rivadavia o viceversa.
Las mesas estaban llenas de tiras que carpetiaban un drama imposible. Salimos, y entonces observamos que todos los balcones estaban llenos de gente que esperaban el panorama de un tiroteo barato.


jueves, 3 de mayo de 2018


Las primeras fases
Para recorrer esquemáticamente las primeras etapas de la historia de la comunicación humana, hablaremos de fases de la codificación humana: la oral, mnemónica, pictórica, gráfica y alfabética. Éstas aparecen ordenadas cronológicamente (por orden de aparición), pero actualmente conviven en la comunicación social.

1- Fase oral
La primera forma de transmitir experiencias se basó en el lenguaje hablado y los códigos gestuales; es decir: todo aquello que no dejará huellas luego del momento de la enunciación. Los mensajes podían transmitirse de generación en generación de manera oral, con pérdidas y distorsiones en la información.
Actualmente, muchas actividades siguen siendo sostenidas por la tradición oral: historias familiares, las canciones de una hinchada de fútbol, etcétera.
El uso del teléfono también ha planteado un regreso a la tradición oral, ya que muchos negocios, transacciones comerciales, invitaciones y hasta encuestas políticas se concretan "de palabra", entre otros ejemplos.

2- Fase mnemónica (los objetos recordatorios)
El prefijo “mnemo” proviene del griego y significa memoria. La conservación de objetos relacionados con hechos puntuales por parte de comunidades humanas con el objetivo de recordarlos con mayor fidelidad, complementando el relato oral que pasa de generación en generación. Cabezas de animales cazados, restos de ancestros o enemigos vencidos se convierten en signos mnemónicos, ​e incluso algunas culturas han incorporado reglas o convenciones sociales en los suyos, tales como nudos en sogas para recordar fechas relacionadas con nacimientos, defunciones u otros acontecimientos.
Habitualmente, los signos mnemónicos pierden su sentido si no hay una persona que recree, a través de un relato, el contexto de ese objeto. La diferencia sustancial con la fase oral es que en esta etapa existen signos que perduran en el tiempo al margen de los sujetos que los produjeron y aquellos que en primera instancia fueron receptores.
Actualmente subsisten innumerables signos mnemónicos, tales como los souvenirs que recuerdan acontecimientos sociales, los anillos de compromiso, trofeos y otros premios materializados a través de objetos. En la intimidad, las personas suelen conservar objetos que remiten a experiencias que les resultan significativas, tales como boletos de colectivo o tren, entradas a espectáculos, camisetas de clubes de fútbol, etcétera.
Ese objeto sigue necesitando de la información oral para complementarse y ubicarse en un universo de sentido.  
Universo de sentido: Limita las visiones del mundo que existen para una sociedad. Un signo sólo puede ser atendido si cae dentro de ese universo indicador de lo "normal", lo "raro" y lo "posible" en un momento para una sociedad determinada.


3- Fase pictórica o icónica
A pesar del apoyo de objetos mnemónicos, la historia de una sociedad seguía dependiendo de los relatos orales de una persona a otra y no existía un registro que trascendiera la muerte humana. El arte rupestre ​(pinturas realizadas en paredes de cuevas, rocas, grutas y cementerios) ​comenzó a constituirse en ese registro, y se conservó durante muchos siglos.
La característica de los signos pictóricos es que pretenden ser una copia o imitación de la vida real. Ilustran situaciones, animales y personas, y permitieron a muchos historiadores conocer los cultivos y tipos de ganado que criaban ciertas comunidades primitivas, así como algunas características de su organización social. Incluso, algunos se organizan en secuencias de imágenes que constituyen una especie de relato mudo de sucesos históricos.
Este tipo de signos perdura hasta la actualidad, ya que los retratos que los artistas de diversas épocas realizaron de nobles, héroes y gobernantes son signos pictóricos o icónicos e incluso se puede pensar desde éste concepto a ciertos usos de la fotografía, cuando con esa tecnología se busca captar y registrar cierta realidad para transmitirla.
Hoy en día, vemos dibujos, fotografías, historietas y videos que constituyen signos pictóricos.
Las nuevas tendencias en pintura desligadas de esa función-copia (como el impresionismo, el cubismo, el puntillismo, el expresionismo, la pintura abstracta, entre otras) comenzaron a consolidarse recién cuando la función de reflejar los hechos ya habían sido delegada a otros medios técnicos: las historietas y muchas de las películas cinematográficas forman parte de los signos pictóricos que copian la realidad.
En Argentina, provincia de Santa Cruz, la Cueva de las Manos ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999


4- Fase ideográfica o simbólica
Los dibujos que imitan la realidad tienen un límite, y es la imposibilidad de transmitir sensaciones, pensamientos o reflexiones acerca de los hechos representados. Para dejar registro de las concepciones religiosas, filosóficas y otros razonamientos de una cultura surgieron otros dibujos, llamados signos ideográficos, ​que por primera vez representan materialmente ideas. Estos signos no imitan la realidad, sino que son símbolos que funcionan a partir de convenciones sociales que les asignan determinado significado.
Algunos ejemplos de este tipo de signos son los jeroglíficos egipcios y los sellos mayas. Los signos ideográficos son los más amplios y abarcativos que ha construido el ser humano, ya que dentro de un solo ideograma puede incluirse la misión de un niño que acaba de nacer, su estado de salud actual, su oráculo, las flores que le son afines y las posibilidades de desarrollo durante su vida. Por eso, resultan muy difíciles de entender y requieren un estudio especializado de los códigos que les dieron origen.
Actualmente, usamos signos ideográficos tales como escudos y banderas (que incluyen diversos significados sobre los países o grupos referidos), señales de tránsito, signos musicales y logotipos de diversas marcas o empresas.
Los signos ideográficos son los signos más amplios y abarcativos que ha construido el ser humano.  Dentro de un solo ideograma puede incluirse la misión de un niño que acaba de nacer, su estado de salud actual y su oráculo, las flores que le son afines y la posibilidad de desarrollo durante la vida. Tal vez por ese poder abarcativo y amplio sean tan difíciles de entender en su total dimensión.


5- La fase alfabética o alfanumérica
A diferencia de los ideográficos (que tienen varias partes y diversos significados), los signos alfabéticos son unidades mínimas e indivisibles, y no significan nada por sí mismos, sino a través de su combinación con otros. Una letra sola no tiene ningún significado, pero combinada con otras puede llegar a describir lo no visto, explicar pensamientos complejos, sensaciones y sentimientos. Se trata de la primera abstracción visual del pensamiento humano.
La incorporación de la escritura alfabética se adjudica a la cultura sumeria (que habitó entre os ríos Éufrates y Tigris, donde hoy se encuentra Irak) entre los años 5000 y 4000 antes de Cristo.
Esta fase de la historia de la comunicación humana incluye además la incorporación de los números y sus diferentes denominaciones, por lo cual podría llamarse también alfanumérica.
Algunos consideran a la escritura alfanumérica como la primera tecnología de la comunicación, porque el alfabeto no es un simple gráfico o visualizador de sonidos del lenguaje hablado, sino que logra una primera abstracción visual del pensamiento.

Esta etapa silábica es conocida en sus comienzos por un grupo de textos correspondiente a la época de las dinastías I y II de Sumer (2800 a. C.).
En esos textos encontramos el primer uso identificable de elementos fonéticos y de gramática, y en la medida en la que se puede identificar el uso de sílabas en la escritura cuneiforme.

martes, 1 de mayo de 2018

Historia de la Imprenta y Cambios Sociales

                              Invención de la imprenta                                                                                                 

                                                     

  ·Al comienzo se imprimían en tablas de madera, una página y con un sello se empapaba de tinta y se prensaba esto era muy costoso y lento
··Siglo XI en China se comenzó a imprimir sobre bastidores con caracteres independientes esto era más rápido y menos costoso porque los caracteres se pueden reutilizar
··El alemán Gutenberg edito la biblia entre 1450 y 1455 hecha de caracteres móviles de metal
··Hasta ese momento los libros eran costosos y existía un solo ejemplar, se copiaban a mano y las encuadernaciones eran artísticas
··Se propago hasta Italia, Alemania luego España y a América
·· La imprenta supuso la revolución más importante en contra de los poderes absolutos (monarquías e iglesia) ya que extendió el conocimiento, algo que estos poderes guardaron para sí mismos durante los diez siglos que duró la Edad Media

    
    


                                              
  


          
                                                                                      
   IMPRENTA                                                                                    


                                                                                       CARACTERES MOVILES


Cambios Sociales


·· Permitió acceder al conocimiento a un amplio sector de la sociedad ya que la mayoría de los hombres eran analfabetos
··El hombre fue más sedentario e individual a partir de la lectura y sustituyo a la actividad física
··La lectura  comenzó a ser individual y no en torno a un lector que lo hacía para un grupo
  














JOHANNES GUTEMBERG