martes, 31 de marzo de 2009

Nuestro trabajo a la luz de "Eco", de Jorge Drexler



"Luz fu
gaz alumbrando desde otro tiempo. Una hoja lejana que lleva y que trae el viento."


La letra de esta canción, que se llama "Eco" y es de Jorge Drexler, puede servirnos para reflexionar sobre nuestra cotidiana actividad de productores de información, como autores de este blog, así como en un sentido más general sobre la trascendencia de nuestras acciones, objetivadas o no.

"Yo, sin embargo, siento que estás aquí... Desafiando las leyes del tiempo y de la distancia."


¿Qué sensación nos produce pensar en la cadena de acciones de "todas las historias" de la humanidad como conversaciones a través de los siglos? ¿O acaso cuando tenemos la maravillosa posibilidad de leer a los grandes pensadores, o de acceder a la obra de artistas pretéritos, no sentimos que están ahí, tal vez de manera sutil, pero seguro real?

"Hojas lejanas que lleva y trae el viento", eso son las huellas que los hombres dejamos en este mundo, y los hombres que vendrán conversarán con nosotros, hechos ya huella.

La posibilidad de comunicarnos con otros hombres interpretando su producción simbólica es lo que nos hace humanos. Brindarnos al otro, a nuestros compañeros presentes y futuros, dejando lo valioso de nuestra experiencia, nuestras ideas, nuestro pensamiento, nuestros mundos posibles, nos perpetúa como huellas en el mundo.

"Ecos a la espera de aquel oyente que despierte a su eco de siglos de bella durmiente". Que nuestras entradas sean eso.

lunes, 30 de marzo de 2009

Inventos postmodernos: El sexto sentido

Como el video del multitasking fue muy exitoso, acá les paso uno sobre un prototípo que se está desarrollando en Estados Unidos, más precisamente en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Llaman a esta tecnología “El Sexto Sentido” El invento, cuyos componentes sólo cuestan USD$350, sería un nuevo sistema móvil de información basado en la proyección de imágenes con las que podemos interactuar. Las demostraciones son graciosas.

Es interesante porque podemos reflexionar, con este video como disparador, sobre nuestros sentidos y la forma en que la tecnología, así como lo hizo con las otras funciones de nuestro cuerpo, los modificó históricamente. ¿Será que el hombre del futuro, además de oler, ver, gustar, sentir con el tacto y oir cosas, podrá captar la información que le está asociada en Internet? Quizá una crítica que se pueda hacer al prototipo es que depende en gran medida de la emulación de nuestro sentido de la vista que son las cámaras, pero probablemente ya estén trabajando para que ese aparato oiga, huela y toque.

Probando una aplicación divertida

Nueva sección en nuestro blog (Para curiosos)


En una de esas, alguno de ustedes ya notó que desde hace unos días aparece en la columna derecha de nuestro blog un componente nuevo, titulado "De interés para alumnos y docentes". Se trata de cinco enlaces que se actualizan constantemente donde se ofrecen contenidos que considero potencialmente interesantes para todos. Por ejémplo, supe marcar información relativa a los trabajos que estamos haciendo en grupos, así como páginas con tutoriales sobre herramientas que estamos usando o vamos a usar.

¿Cómo lo hago? Con una tecnología llamada "marcadores sociales". El servicio que elegí es "delicious", aunque hay otros.

Si les interesa ver todo lo que voy sumando a esta futura base de datos, entren acá.

Si se preguntan por qué todo lo que estoy escribiendo tiene que var con una palabra tan rara como folcsonomía, no duden en hacer click.

Saludos.

Tecnología para ONGs


En el diario clarín de hoy sale una nota sobre unos cursos que la organización idealistas.org brinda para aquellas Organizaciones No Gubernamentales que deseen mejorar sus actividades uilizando las herramientas digitales que se ofrecen de forma gratuita en Internet.

La nota en cuestión incluye un video cuyo contenido aparece también como texto en el desarrollo de la nota. Debemos suponer que esa falta de practicidad responde al hecho de que la nota salió publicada en la edición impresa.

Saludos.

lunes, 23 de marzo de 2009

anonimo

hola chicos, soy anonimo que les parece la idea de este blog?¿esta muy bueno?

Trabajo Práctico Nº1: Historia de la Radio

Breve de La Radio
A partir de una serie de inventos efectuados por Maxwell, Morse, Heinrich y Popov, entre otros, en el campo de la electricidad, la telegrafía y la telefonía se desarrolló lo que conocemos como “la radio”. A fines del siglo XIX, un físico de origen italiano (Guglielmo Marconi) , unificó los avances en estos campos y realizó, en 1901, la primera transmisión transatlántica sin cables de voces humanas. Había nacido la radio.
Estos avances, insertos en un contexto de competencia imperialista entre las naciones europeo- occidentales, fueron inmediatamente aplicados al campo militar: en la marina de guerra, en la guerra entre Rusia y Japón (1905). Además, se incorporó en la marina mercante a partir del hundimiento del Titanic (1912). En 1913, había en Europa 330 estaciones emisoras de radiogramas abiertas al público.
Las empresas privadas fueron pioneras en el desarrollo de actividades técnicas e industriales. Hacia 1903 en Alemania, dos compañías privadas –AEG y Siemens–, avaladas por el gobierno, fundaron la empresa Telefunken para la explotación de la radio. A su vez, en EEUU se creó con la misma finalidad la RCA (Radio Corporation of America).
El origen de la radiodifusión pública muchos libros extranjeros la ubican el 2 de noviembre de 1920, cuando un ingeniero de Westinghouse, emitió en Pittsburg un reportaje sobre la elección del presidente Harding. Sin embargo, la primera emisión se realizó en Buenos Aires tres meses antes, el 27 de agosto de 1920. Ese día, a través de la instalación de una antena y un transmisor en el techo del Teatro Coliseo Argentino, se transmitió la ópera Parsifal de Richard Wagner. Los acordes fueron escuchados a la distancia por unos pocos porteños que contaban con equipos receptores. La transmisión resultó exitosa, más allá de algunos ruidos producidos por la estática.
Al poco tiempo, se instaló una estación de radio “Vía Radiar”, a través de la cual se transmitían desde funciones del Colón, del Odeón y del Coliseo, hasta partidos de fútbol. En 1923, Buenos Aires contaba con varias emisoras, entre las que se destacaban como pioneras Radio Sudamérica y Radio Cultura. Tal es así que en 1924, Radio Cultura transmitió, desde Nueva York, la pelea entre el campeón argentino Luis Angel Firpo y el campeón mundial, Jack Dempsey.
El control de la radiodifusión en las naciones europeas lo tenía el Estado, por el contrario, en EEUU, las empresas privadas –a través de un control monopólico– se encargaron de la explotación económica de la radio. De esta manera, hacia 1928 más del 50% de las estaciones transmisoras (600 en total) pertenecían a tan sólo a tres compañías.
Este instrumento de comunicación fue utilizado también por los distintos gobiernos para difundir sus ideas, desplazando a la prensa escrita. Durante la primera mitad del siglo XX, tanto Hitler en Alemania como Roosevelt en EEUU, utilizaron a la radiodifusión para transmitir a nivel nacional: estos mensajes eran recepcionados por todos los habitantes independientemente del lugar geográfico donde estaban ubicados.
El crecimiento y el desarrollo de la radio fue paralelo al de los conflictos mundiales: con el desarrollo de la segunda guerra mundial se mejoro la calidad de la transmisión y de los aparatos receptores. La radio hacia 1945 vivió su etapa de esplendor. En 1960 el mundo contaba con más de 12.000 emisoras y la radio continuaba siendo el medio de comunicación de masas más importante. Sin embargo, en poco tiempo seria superada en audiencia por su principal competidora: la televisión
Para terminar les dejamos alguna imagenes historicas y no tanto...


Autores:
Fede Albelo Bazán, Juan Cruz Arce, Guido Borra, Maxi Frare, Franco Gigli

domingo, 22 de marzo de 2009

Trabajo Práctico Nº 1: La historia de la Televisión en Argentina

Antecedentes Internacionales


Algunos hitos:
-En 1923 Vladimir ZWORYKIN desarrolla el iconoscopio, un aparato que descompone impulsos eléctricos en imágenes.

-En 1924 John BAIRD logra reproducir en laboratorio las primeras imágenes televisadas.

-En 1939 se da comienzo las transmisiones televisivas en EE.UU. Lo hace el Presidente Franklin ROOSVELT al dejar inaugurada la Feria de New York.

Luego, la 2º Guerra Mundial interrumpe los avances en materia de televisión, ya que toda la capacidad tecnológica de las fábricas de insumos electrónicos es puesta al servicio de las necesidades de la guerra.


La televisión en Argentina

En julio de 1951, Jaime Yankelevich, pionero en el medio, trae desde EE.UU. los primeros equipos. Llegan cámaras, transmisores, cables, luces, repuestos y todo lo necesario para poner en marcha la televisión en Argentina.

En 1954 comienza el primer tele noticioso argentino, que se emitía a la noche y presentaba un resumen de los hechos acontecidos durante la jornada.


En 1959, cronistas de radio y televisión fundaron la Asociación de Periodistas de la Televisión y Radiofonía Argentinas (APTRA). A fin de año se realizó la entrega del primer premio: “El gaucho”. Al año siguiente, ya bautizada la estatuilla con el nombre de “Martín Fierro”, APTRA distinguió a Tato Bores, un actor clásico del humor político argentino.
Con la dictadura militar de 1976, llegan a los canales interventores militares, elaboran listas negras y recortan la programación.

Con el Mundial de Fútbol en 1978, la dictadura creó el Ente Argentina78 TV con el propósito de instaurar un canal de transmisión en color. Nació ATC en reemplazo del Canal 7, con instalaciones monumentales y de última generación. Otra muestra del accionar dictatorial con la televisión fue el engañoso manejo informativo que se hizo durante la Guerra de Malvinas a través del tratamiento triunfalista del conflicto.

En los años 80, comienza la TV por cable que permitía ver las transmisiones sin interferencias, y también que los programas no tengan tantos cortes publicitarias. En 1983 ya ha logrado desarrollarse más y se autoriza la recepción de señales satelitales del exterior.

En 1989 el gobierno de Carlos Saúl Menen impulsa la privatización de los canales 11 y 13.

Se da entonces el puntapié inicial a la expansión de los multimedios.

La década del 90:
El videocable permitió la llegada de series originales sin doblaje. Los programas infantiles también tuvieron en productos importados sus principales referentes y proliferaron dibujos animados protagonizados por monstruos y criaturas extrañas. El deporte pasó a ocupar un rol destacado, con canales de dedicación temática completa. Los noticieros presentan un nuevo formato con información más general y policial. Se popularizan las cámaras sorpresa, algunas de ellas de humor (bloopers, cámara cómplice) y otras de deschave informativo.

Hoy resulta difícil predecir el rumbo que tendrá la televisión en los próximos diez o veinte años, sobre todo a partir de la incorporación de las nuevas tecnologías al espacio audiovisual. Sin embargo algunas tendencias actuales van a continuar, como por ejemplo el uso de múltiples cámaras o micrófonos y la interacción con el público a través de telefonía celular o Internet.



Fuentes




Agrano Aldana, Agú Sofía, Albornoz Yanina, Grosso David, Manias Alejandro. 4º "A" Humanidades.








sábado, 21 de marzo de 2009

T.P. Nº 1: Historia de los diarios


Ha pasado mucho tiempo desde el 7 de junio de 1810, con la aparición de La Gazeta de Buenos Aires, hasta la proliferación de medios periodísticos gráficos y la posterior concentración económica en escasos holdings de capitales tanto nacionales como internacionales. Podría escribirse una larga lista, quizás interminable, que resuma el desarrollo del periodismo gráfico en Argentina.

La historia del medio gráfico nacional comienza a formalizarse a comienzos del siglo XIX, con la Revolución de Mayo. Sin embargo este comienzo se relaciona con el comienza de los medios gráficos franceses e ingleses a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX.
Los grandes cambios tecnológicos producidos por la Revolución Industrial vinculados a las artes gráficas, al mismo tiempo que los grandes cambios estructurales dieron lugar al desarrollo de la prensa y la literatura, sobre todo en Francia e Inglaterra. Así aparecen las primeras publicaciones y una nueva figura en escena: el periodista. Los dirigentes jacobinos de la Revolución Francesa, comenzaron a publicar los primeros periódicos modernos.
Aquí, en el Río de la Plata, la Revolución de Mayo nace bajo la impronta de la Ilustración y de la Revolución Francesa, por lo tanto la situación material e ideológica de la prensa comienza a tomar un fuerte impulso a partir de 1810. Se modernizan las imprentas, nacen otras nuevas, se comienza a dar prestigio a la palabra impresa. Algunos ejemplos serán La Gaceta de Buenos Aires, de Mariano Moreno, los periódicos como El Censor, Mártir o Libre, El Independiente, Los Amigos de la Patria, El Grito del Sud, etc. Sin embargo estas primeras publicaciones tenían también su reflejo en la prensa inglesa de esa época, donde los periodistas eran los políticos de esa época, que más que escribir predicaban, enseñaban, adoctrinaban.
Durante la revolución industrial en Argentina se estaban organizando las primeras imprentas, se comenzaban a fijar los primeros temas importantes para la discusión cultural, como la creación de imprentas y bibliotecas, las academias, la educación, etc. Esto siempre bajo la influencia de la Ilustración europea. Los escritores y protoperiodistas todavía se dedicaban a otras profesiones que les remitieran ingresos y en segundo plano a escribir.
Los orígenes europeos de la prensa ilustrada no son tan lejanos de los nuestros. En 1835 Rivera Indarte crea el primer periódico ilustrado de Buenos Aires: El Diario de Anuncios.
En el Río de la Plata, dentro de una coyuntura política conflictiva, una guerra civil y la nueva organización nacional, dará lugar a un tipo de relación política facciosa que también determinará la forma de la prensa hasta principios del siglo XX, esta prensa de facciones conservadoras dará origen a dos diarios fundamentales en la historia de los medios gráficos: La Prensa y La Nación, estos dos medios matutinos serán por mucho tiempo los medios hegemónicos de transmisión de noticias y manejo de la opinión pública. Presentando una permanente tensión entre ambos, adscribiendo alternativamente al modelo americano moderno, o al modelo francés.
Pero ya para 1870 el mundo había logrado varios cambios tecnológicos y habían nacido otras relaciones entre nuevas tecnologías y comunicación mediática. La palabra escrita no era lo único que el público quería ver.
La llegada de formas modernas de composición tampoco cambiaron la historia en forma inmediata. Los periódicos de finiseculares hasta entrada la primera década de nuestro siglo continuaban componiendo sus portadas sin aprovechar todas las posibilidades técnicas de composición. Encontramos que diarios de gran tiraje como La Prensa y La Nación, no incluyen todavía, grandes titulares o fotografías en sus portadas.
Tras el triunfo del liberalismo, se reconocieron (hacia 1881) la libertad de expresión y dictaron leyes de prensa. Por ese motivo, las impresiones de los diarios se duplicaron en cantidad. Más adelante, los diarios lograron competencia frente a otros medios de comunicación contemporáneos.
En 1884, Otto Mergenthaler inventó la máquina del linotipo, que moldeaba líneas enteras de letras con plomo caliente. Este invento inició toda una época de trabajo que duró por casi un siglo.
Las técnicas empiezan a perfeccionarse, con la implementación de nuevos instrumentos y recursos para sustentar la difusión masiva, a menor costo, y en mayor tiempo. Ya en 1962, se empezaron a acelerar los linotipos con cintas perforadas de computadoras, después de automatizar la alineación y el texto en columnas. En 1973, la corporación Harris introdujo terminales de corrección electrónicos que entregaban tiras de tipo sobre película de fijadoras de letra ("letra fría" que reemplazó a la "letra caliente" de los linotipos).
Durante el siglo XIX, muchos diarios se concentraron en la difusión de historias sensacionalistas que pretendían enojar, escandalizar y sorprender, en lugar de informar. Sin embargo, este estilo de prensa se dejó de lado durante la Segunda Guerra Mundial, para volver al periodismo tradicional.
Parte de estas percepciones sigue aún vigente. En nuestros días, la crítica al periodismo es variada y hasta a veces resulta vehemente. Los medios han pedido credibilidad y han sido invadidos por la gran diversidad y competencia de ideologías. Las fuentes anónimas, los errores en los hechos, la gramática, la corrupción, la presión estatal, los escándalos de plagio han llevado a desvalorizar a los medios, pensados originalmente finalidad totalmente diferente y llegando al extremo de igualar aquellos más prestigiosos con los menos reconocidos.
A medida que fueron evolucionando los medios de comunicación y llego Internet a nuestro pais aparecieron los diarios digitales. Por primera vez en la historia, existe un medio que no tiene límites de espacio ni de tiempo en la acumulación de la información. El periódico digital puede almacenar y enviar toda la información que sea capaz de recoger y procesar para el medio. Se puede vencer así la eterna limitación de los diarios impresos y de los medios audiovisuales que obligaba a hacer una fuerte selección de las noticias para un espacio o tiempo acotados. La mayoría de los periódicos digitales permiten la posibilidad de que el lector consulte por su cuenta los números atrasados o noticias ya publicadas.

Fuentes:http://seisperiodistas.blogspot.com/2007/10/breve-historia-de-los-diarios-en_27.html , http://comunicaciondesexto2008.blogspot.com/2008/05/medios-graficos-la-historia.html.






jueves, 19 de marzo de 2009

T.Práctico Nº 1 : Historia de la Revista

Historia de la Revista:


La historia de la revista comienza en el año 1888, con la aparición de publicaciones periódicas que no fueran solamente informativas, en forma de almanaques.


Una revista es editada por años y en los que se entregaban datos útiles sobre el clima, las comunicaciones, la población y otros temas informativos, junto con prosa literaria y poemas de breve extensión.


Su finalidad era amenizar el ocio de los lectores, y entretener en algunos casos, dependiendo del tipo.
En el transcurso del mismo siglo también nacieron los semanarios, que incluían descripciones de modas y costumbres, acompañadas de crítica social y moral. Las primeras revistas reunían una gran variedad de material que era de interés para los lectores. Una de las primeras fue una publicación alemana. “una colección de textos (ensayos, artículos, reportajes, poemas), muchas veces ilustradas”.
La publicación de revistas se fue consolidando como actividad altamente rentable en todo el planeta, debido a la gran expansión de la televisión y los medios audiovisuales.
Es importante señalar que las revistas tuvieron un surgimiento similar al de los periódicos, hoy en día es uno de los medios escritos más vendidos y utilizados.


Publicación:
Se compone de una variedad de artículos sobre varios temas o alguno en específico. Producida habitualmente por una editorial.

Su periodicidad puede ser generalmente: semanal, bisemanal, quincenal, mensual o bimestral, y el formato puede ser a todo color y/o a blanco y negro.Aunque es más común ver la revista a color. Se enlistan como partes de una revista: volanta, título, bajada, cuerpo, fotografía referencias, infografia /gráficos y columna.


Tipos de revistas:


En la actualidad se conocen muchos tipos de revistas, las cuales sirven a audiencias diversas desde infantiles hasta adultas.

Entre los tipos de revistas se señalan las especializadas en algún tema en particular:

Cristianas, juveniles, para niños, para segmentos, o especializadas en cocina, deportes, o algún otro tema de interés, como lo son las revistas culturales, políticas, científicas o literarias.
Las revistas se clasifican en:
Informativas.
De entretenimiento.
De apoyo.
Científicas.





La primer revista en aparecer en Argentina fue Caras y Caretas.






Revista "El Mosquito"




El Mosquito, periódico semanal que se autodefinía como "satírico-burlesco con caricaturas", apareció por primera vez el domingo 24 de mayo de 1863.

Esta publicación -de 4 páginas, impresa en papel diario, que editaba, en sus inicios, unos 1500 ejemplares que se distribuían por suscripción-, tomaba como modelos a dos reconocidas colegas europeas: en sus primeros números, sus redactores anunciaban que sus caricaturas "serán de la clase de las del Chavari, de París, y del Punch, de Londres".

A pesar de estas referencias foráneas, en nuestro país había una larga tradición en este tipo de revistas: una veintena de publicaciones había precedido a El Mosquito (sólo si contabilizamos las impresas después de la caída de Rosas, febrero de 1852). Entre otras, algunas de fugaz existencia, El padre Castañeta ("crítico, burlesco literario, político y de costumbres"), Aniceto el Gallo ("gaceta joco- tristona y gauchi patriótica") y El Diablo (que en su número 26 había presentado su primera caricatura).

La aparición de El Mosquito constituyó un momento singular de esta rica historia de las publicaciones periódicas argentinas: puede ser considerada, a diferencia de sus antecesoras, como la primera de carácter profesional e independiente (es decir, que no constituye una práctica militante), que recurrió a la caricatura como herramienta principal para expresar sus críticas mordaces y a la que transformó en su principal atractivo. Al principio, sólo una de sus cuatro páginas estaba ocupada por una caricatura, después fueron dos (las centrales) y, al final, tres, reduciéndose progresivamente el espacio destinado a los textos (nunca los de publicidad).
El primer número, editado por Meyer & Cía, fue impreso en los talleres de P. Buffet (aunque a partir del cinco esta tarea pasaría a ser responsabilidad, y por bastante tiempo, de la famosa imprenta de Pablo Coni. Uno de los fundadores de la publicación fue también su primer caricaturista y editor: el francés Henri Meyer . Entre los redactores, se destacaron el propio Meyer (bajo el seudónimo Trisagio Berruga) y Eduardo Wilde (Julio Bambocha), el prestigioso médico que llegaría a ser, durante la primera presidencia de Roca, ministro de Justicia e Instrucción Pública, quien, hacia 1868, se alejaría de la publicación para dedicarse a su profesión pero dejando en ella la marca indeleble de su estilo mordaz.
Con el correr de los números, fueron cambiando los editores responsables de la publicación: después de Meyer, ocuparon ese lugar Mamerto García, Milhas Victor y Luciano Choquet; y también los ilustradores.

En abril de 1867, El Mosquito encaró una nueva etapa empresaria: se transformó en diario y adoptó una nueva línea editorial. En su epígrafe se leyó, a partir de entonces, "diario burlesco noticioso y comercial"; su tirada fue de 2000 ejemplares y sólo publicaba caricaturas (en ese momento de Adam) los domingos. Presentó noticias, información de la Bolsa, avisos de remates, el movimiento marítimo y hasta publicó un folletín por entregas. Pero esa iniciativa fracasó rápidamente y, al mes, volvió a su condición de periódico ("satírico, burlesco"), publicándose al principio dos veces por semana (jueves y domingo) para luego volver a ser semanario retomando -en septiembre de 1867- su tradicional día de aparición: el domingo.

Después de una edición en la que no apareció la habitual caricatura en las páginas centrales, reemplazada por un texto tipográfico de enorme tamaño que anunciaba "una desgracia" (con la caricatura) que, luego, nunca se explicó, será el momento de la aparición del también francés Enrique Stein como ilustrador. Su primera colaboración apareció en el número 277 del 10 de mayo de 1868 y plasmó la situación política del momento: el presidente Bartolomé Mitre, los candidatos Justo José de Urquiza y Rufino de Elizalde ocupan el centro de la escena y son el objeto de su creatividad.


El ingreso de Stein fue un punto de inflexión en la historia de la publicación. Su presencia marcaría el inicio de una segunda, prolongada y fructífera etapa: permanecería en ella durante 25 años, hasta su cierre en 1893, y llegaría, primero, en 1872, a figurar como director-gerente; para terminar, después, transformándose en su director-propietario en 1875.

La presencia de Stein reforzó el carácter "profesional-independiente" de la publicación (su condición de extranjero y su escaso compromiso con la historia del país contribuyeron, seguramente, a esto). Incluso fue, duramente criticado por su moderación -a pesar de lo contundentes que parecen las imágenes de esta muestra- desde las redacciones de las revistas colegas que le disputaban el espacio (y el público) con un lenguaje (escrito y gráfico) mucho más comprometido políticamente y claramente dirigido contra el oficialismo de la época -el roquismo.


Sin embargo, con el correr de los años, el espíritu liberal y anticlerical que Stein traía de Francia encontraría la posibilidad de canalizar sus simpatías ideológicas en el ideario de la generación del '80, y fue comprometiéndose con una visión más "oficialista" pero, por eso, no menos burlesca . Sin embargo, hacia esta época, en el epígrafe que iba debajo del logotipo de la publicación se remarcaba: "Periódico semanal. Independiente, satírico, burlesco y de caricaturas".La revista se constituyó, a lo largo de su historia, en un producto comercial a la vez que en vehículo publicitario de otros productos. La Hesperidina de Bagley, por ejemplo, bebida por la que se realizó la primera campana publicitaria en sentido moderno en la Argentina, fue anunciada en las páginas de El Mosquito.

En julio de 1890, como preanuncio de cierto hastío, Stein vendió el título de El Mosquito a una sociedad anónima que nombró a un nuevo editor responsable, aunque permaneció a cargo de la administración y de los grabados. A principios de 1892, su nombre ya no figura en la portada pero de su pluma son los dibujos que se involucran decididamente con la candidatura de Luis Sáenz Peña, impulsada por Roca y Mitre. Otra vez le tocaría ser testigo de un fracaso.


Espiritualmente agobiado, se llamó a silencio con el número 1580 del 16 de julio de 1893 .De allí hasta su muerte, en 19l9, Stein se dedicaría exclusivamente a la actividad comercial en su próspera librería artística instalada en la recientemente creada Avenida de Mayo (entre Chacabuco y Piedras).El Mosquito se volvió, entonces, parte de la historia a la que había contribuido irreverentemente a desentrañar.




T.P 1 " Los Medios de Comunicación durante la Dictadura Militar de 1976 "

Los Medios de comunicación durante la Dictadura Militar de 1976
Comunicado N° 19, 24/03/76Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales. (Diario "La Prensa", 24 de marzo de 1976).




La Radio


Por aquellos años en que la violencia alcanzaba dimensiones increíbles y la muerte se convertía en tema de todos los días, la radio argentina estaba en pleno desarrollo, por lo que este proceso fue más largo y dificultoso de lo que tendría que haber sido. El 24 de marzo de 1976 comenzó el sexto golpe de estado desde 1930 conducido por la FF.AA. Todos los programas de radio estaban pendientes de cada movimiento que hiciera cualquier oficial. Los militares gobernaban otra vez al pueblo argentino. A las pocas horas se estaban desmantelando todas las radios estatales comerciales. Mientras que las de radiodifusión argentina al exterior eran condenadas al anonimato. En ese mismo día, a las pocas horas de lo sucedido llegaron distintos comunicados a los medios de todo el país donde estaban los nombres de los “prohibidos” y de los sospechosos. Desde ese día lo único que abundó en los estudios de radio fueron censuras y cuidados en los mensajes, llamados de atención, levantamiento de programas, clausuras de emisoras, prohibiciones, temas y personas de las que por “órdenes superiores” no se podía hablar. La década del 70 fue una época de violencia desatada, atentados, secuestros, crímenes nunca pagados, desapariciones de personas, exilios y en todo esto, los medios tuvieron mucho que ver, y la radio no se quedó atrás. Se redujo la información de importantes artistas como Sui Generis, Vox Dei, Lito Nebbia, Spinetta, Charly García, Los Beatles, etc.
Los Diarios del país



  • Clarín: Este diario no fue la excepción, apoyó a la dictadura en todo momento hasta casi el final de la Guerra de Malvinas, cuando por fin se animó a contar aunque sea parte de lo que en realidad estaba pasando como por ejemplo al hablar de los exilios. Hasta que el gobierno militar no concluyó, no se pudo leer en ninguna de sus páginas alguna nota sobre los desaparecidos o los muertos, aunque vale aclarar que más de una vez los militares irrumpieron en la imprenta donde se hacía el diario amenazando con el cierre del mismo por algún artículo “incorrecto” haciendo que en el número siguiente del diario se le dedicara un espacio a la explicación del artículo del día anterior diciendo que no era “eso” lo que habían querido decir. Se caracterizó por ser uno de los medios argentinos que más criticaba al gobierno y su política.

  • La Razón: Como observamos anteriormente cada diario tiene sus características, algunos buenas y otros no tanto. En el caso de este diario sus características fueron paupérrimas, ya que apoyó descaradamente al régimen en todos sus aspectos desde el comienzo hasta el final del golpe y justo cuando éste concluyó cambiaron totalmente de opinión y empezaron a decir que los militares mataron, torturaron e hicieron del pueblo lo que quisieron y aunque es cierto que muchos de los diarios hicieron lo mismo, éste fue en el que más se notó el cambio.

  • La Nación: En esos años era el diario más importante de la Argentina. Un titular donde se ve claramente el apoyo que le daba este diario al gobierno militar. Algunos periodistas especializados que luego estudiaron lo sucedido aseguran que este diario junto con algunos otros que apoyaron fervientemente el proceso militar fueron una estrategia más para el estado.
La televisión
La tele no quedó exenta de la censura en absoluto. Se prohibieron muchas cosas y muchas otras pasaron a ser no aptas para menores, como programas enteros, o sketchs de distintos tipos o simplemente avisos publicitarios.
Usó el doble sentido en muchas ocasiones. El clásico “Tato” se burlaba una y otra vez de los militares y de muchas cosas que ellos hacían. No era demasiado sutil en sus acostumbrados monólogos pero los militares no podían censurarlo debido a que jamás los nombraba, solo daban pie para que uno sepa de quienes estaba hablando. La armada se hizo cargo del Canal 9, el Canal 13 quedó a cargo de la fuerza naval, la fuerza aérea tomó Canal 11, mientras que Canal 7 quedó en manos del poder judicial. Los tres dueños de los respectivos canales comenzaron un juicio por la toma ilegal de los mismos que no terminó hasta una vez concluida la dictadura.Algo que también fue muy importante es que todos los canales antes de que llegara la Junta al poder se habían asociado económicamente con cadenas internacionales norteamericanas, Por último, hay que decir que la televisión por ese entonces ya era algo imprescindible en cualquier casa y todo el mundo almorzaba con Mirtha Legrand y cenaba con Tato Bores. La televisión ya estaba instalada por ese entonces en todos los hogares de nuestro país. Era un elemento casi tan importante como lo es en nuestros días, y es por eso que los militares quisieron apoderarse de ella sea como sea.

El cine y la música
Mucha gente escuchaba música de protesta o iba al cine a ver películas comprometidas y muchos creadores trabajaban para testimoniar o criticar la época en la que vivían y trabajaban para ese público que no era el más masivo. También es cierto que la música y el cine tuvieron más posibilidad de expresarse que los grandes medios de comunicación (la TV, la radio y los diarios) no solo porque no eran considerados medios masivos, sino también por el hecho de que tuvieron más recursos para hacerlo, como por ejemplo el sentido indirecto o la ironía, usado muchas veces por ambos. La música tenía la ventaja de ser escuchada por el público, en principio, tal como la había creado su autor. Después de su primera presentación, si era considerada inconveniente por el gobierno, era censurada. Las películas, en cambio, eran censuradas sin ser vistas por nadie, excepto por el mismo censor. Muchos films fueron tan “cortados” que perdieron completamente el sentido de lo que el autor pretendió expresar.


Formas de la censura
Tres formas que usaron los gobernantes para censurar a los periodistas de los grandes medios, para que no pudieran aclararle a nadie la verdad de lo que estaba ocurriendo:



  • Censura previa: Esta consistía, como bien lo dice la palabra, en revisar todo lo destinado a los grandes medios antes de que llegara al público. Trabajaban militares “especializados” que sabían perfectamente lo que estaba permitido y lo que no.

  • Simplemente Censura: Esta es la clásica censura. Los militares esperaban que la noticia sea publicada, en el caso de los diarios, y sí después consideraban que lo que estaba escrito producía algo “negativo” en la gente prohibían su publicación y quemaban los que ya existían.

  • Autocensura: Se trata de cuando los periodistas, los editores o locutores y todo el personal que trabaja en los distintos medios elegía directamente callar o no. Esto es por un lado entendible porque era muy peligroso decir cualquier cosa, por más insignificante que fuera, que no favoreciera a los militares.
  • Conclusión:
    Los ciudadanos argentinos no podían hablar contra el gobierno por que eran hechos prisioneros, torturados y muertos. Los medios, adhirieron masivamente al gobierno militar y esto ayudó a desinformar a la gente. No sólo a desinformar sino también a engañar a la población con publicaciones mentirosas. Pero creo que no hay que dejar de nombrar al grupo de personas que lo arriesgaron todo para informar a la gente, a los periodistas que se jugaban hasta su propia vida con tal de hacer su trabajo: hablarle a los ciudadanos con sinceridad, decirles la verdad, contarles lo que pasaba y lo que no. Ese grupo de personas a quienes, en parte, les debemos la libertad de expresión que tenemos hoy en día. Para el gobierno, el apoyo de los medios, fue una estrategia inteligente que masificó y confundió la mente de muchos millones de argentinos.

    FUENTE:
  • http://www.taringa.net/posts/info/1717140/Medios-de-Comunicaci%C3%B3n-en-la-Dictadura-de-1976.html
  • http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/dictadura.html

Urrestarazu Macarena, Rivero Franco, Tollo Lorena, Rosso Lucía.


Cristina presenta la Ley de Radiodifusión en La Plata

El día 18 de marzo, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner lanzó la propuesta del Proyecto de Ley de Radiodifusión. Se consideró que un nuevo proyecto para la radiodifusión y la comunicación audiovisual constituye un avance muy importante hacia la democratización de los medios, se espera que se lleve adelante un gran debate nacional, con foros regionales para que todos puedan opinar y también está la posibilidad de abaratamiento de costos.


Este lanzamiento de un nuevo proyecto se trata de una vieja deuda de la democracia y servirá para que todos los argentinos tengan derecho a la expresión. Las universidades van a ser centrales para la discusión de la propuesta, así como la participación de las organizaciones no gubernamentales.


Se aspira a que el proyecto para reemplazar la ley de Radiodifusión sea debatido y luego tratado en el Congreso Nacional.


La presidenta afirmó que el documento presentado es "un borrador de proyecto" de ley para que sea debatido por todo el país, por organizaciones comunitarias, universidades y empresas. Luego de discutida ampliamente, llegará al Parlamento, no ya desde un gobierno o un partido, sino que será el proyecto de ley de todos los argentinos. Se espera un debate horizontal y un consenso, para que el proyecto que llegue al Congreso sea un reflejo fiel de la mayoría de los argentinos, que apueste al trabajo y la creación, y les de más voz e imagen a quienes no la tienen.


Con esta ley se busca conseguir que por primera vez en el sistema audivisual nacional tengan participación las minorías parlamentarias y la constitución de una comisión bicameral que haga un seguimiento sobre todo el sistema. Apunta a garantizar la pluralidad de voces y que cada uno piense por sí mismo, no como le marca una radio o un canal, que puedan acceder a toda la información todas las voces, todas las creencias religiosas y políticas. Para que la ciudadanía decida a qué dios rezar, a qué partido ingresa.


Esta ley deberá servir para formar ciudadanos libres, que puedan formar su propio pensamiento, y se espera que a través de ésta todos puedan hablar y se puedan informar, no solamente lo que alguien quiera que sepa.


Por primera vez iglesias, universidades, fundaciones, sindicatos y organizaciones sin fines de lucro podrán acceder a una señal de transmisión.

La ley de la Dictadura actualmente vigente nº 22.285 redacta lo siguiente:

  1. No protege el trabajo argentino ni se alienta la producción local,
  2. sostiene que sólo se podía ejercer la radiodifusión como actividad con fines de lucro,
  3. no fomenta la producción de contenidos educativos o infantiles,
  4. no está prevista la participación ni control del Congreso de la Nación,
  5. permite que una sola persona sea titular de 24 licencias de servicios abiertos (radio y TV),
  6. este último no tiene limitaciones a las licencias que puede poseer una misma persona y el tiempo de publicidad no está reglamentado como tampoco está prevista la publicidad argentina en medios extranjeros,
  7. las señales de la TV paga no son sujetos regulados, por lo cual no cumplen leyes argentinas como la de protección al menor y estos incumplimientos son responsabilidad de quien las distribuye y no de quien las produce o comercializa,
  8. las licencias duran 15 años y se pueden prorrogar por 10 años más,
  9. esta ley exige requisitos personales basados en la posesión de riqueza pra ser titular de una licencia,
  10. posibilita que mediante la utilización de sociedades por acciones se esconda la verdadera titularidad de las licencias,
  11. contempla que los medios deben denunciar a los actores y periodistas que atenten contra la seguridad nacional,
  12. permite la codificación de las transmisiones deportivas, impidiendo el acceso abierto a la mayoria de la población,
  13. no está prevista la accesibilidad de personas con discapacidad,
  14. la participación de cooperativas estuvo prohibida hasta el año 2005. Actualmente pueden participar en forma restringida,
  15. se requería a las empresas objeto social único y exclusivo para la radiodifusión. En los 90 se admitió la existencia de holdings empresarios,
  16. el cine nacional no está previsto en esta ley,
  17. la libertad de expresión está limitada por las necesidades de la Seguridad Nacional,
  18. únicamente se regulan los servicios abiertos (radio y TV), las radios FM se consideran "nuevas tecnologías".

Mientras que la propuesta del Proyecto Ley de la Democracia propone los cambios detallados a continuación:

  1. Se garantizará y protegerá el trabajo local y argentino mediante cuotas de pantalla de cine nacional, se exigirá el 70 % de producción nacional en las radios y el 60 % en la TV,
  2. se permitirá el acceso a las entidades sin fines de lucro,
  3. se fomentará la producción de contenidos educativos e infantiles, se establecerá un Consejo Asesor sobre Audiovisual e Infancia para garantizar el cumplimiento de estos objetivos,
  4. se dará participación al Congreso de la Nación, y su intervención será obligatoria en la conformación de la Autoridad de Aplicación, la elección de las autoridades de los Medios Públicos y la elección del Defensor del Público, también está previsto el control del Congreso para evaluar el funcionamiento de la Autoridad de Aplicación, de los medios públicos y el desempeño del Defensor del Público,
  5. sólo se podrán tener 10 licencias de servicios abiertos,
  6. las licencias de TV paga estarán limitadas en número y en cuotas de mercado y el tiempo de publicidad va a estar reglamentado,
  7. se regularán las señales de TV,
  8. las licencias durarán 10 años y se podrán prorrogar por 10 años más, previa realización de Audiencias Públicas,
  9. para ser titular de una licencia se ponderarán criterios de idoneidad y de arraigo en la actividad,
  10. se promoverá un régimen de transparencia de titularidad de propiedad de las licencias,
  11. el régimen sancionatorio se reglamentará en el marco de lo establecido por los Tratados Internacionales de Derechos Humanos,
  12. este proyecto prevé que los partidos de fútbol relevantes podrán verse po TV abierta,
  13. se prevé la adopción progresiva de medidas para permitir que las personas con discapacidad accedan a la programación,
  14. se establecerá un régimen abierto de participación para las cooperativas,
  15. se condicionará a que se garantice que más del 50 % de su mercado esté disponible para que otro prestador pueda participar,
  16. se establecerá una Cuota de Pantalla de Cine Nacional,
  17. garantiza el derecho humano universal al derecho a la información y a la libertad de expresión que implica el derecho a recibir, difundir e investigar informaciones y opiniones,
  18. libre acceso a las nuevas tecnologías.











Moreyra Lucía, Ninotti Miranda, Patterer Marlene, Ramirez Paola.

http://www.lacapital.com.ar/
http://www.clarin.com.ar/
http://www.criticadigital.com.ar/

miércoles, 18 de marzo de 2009

Pequeño Reglamento de Publicación


Ahora que somos muchos los autores de este espacio, es decir, lo que podemos publicar entradas, sería importante que establezcamos un breve reglamento o manual de estilo. La idea es unificar criterios en relación a la función que cada parte de la entrada cumple y tener un marco de referencia claro en base al cual participar de este espacio, que es de todos.

Acerca de los Títulos

Todo título de una entrada debe hacer directa referencia al contenido de la misma para facilitar la búsqueda de quien ingresa al sitio con intenciones definidas.

Por ejémplo, si voy a publicar una reseña histórica sobre San Martín, lo ideal sería que la titule "San Martín. Reseña Histórica" en lugar de "¿De qué color era el caballo?". El segundo título, que puede ser de utilidad para captar la atención del lector, podría ir al comienzo del cuerpo de la entrada, resaltado con negrita, como disparador.


Acerca de la redacción y Ortografía

Para que una entrada quede publicada, deberá estar correctamente escrita. Detallemos algunos puntos a tener en cuenta:
  • Utilizar correctamente mayúsculas y minúsculas.
  • Chequear la ortografía (el editor de entradas posee un corrector ortográfico propio).
  • No utilizar un estilo demasiado coloquial. Si bien no exigimos que escriban textos absolutamente formales, sería conveniente que usemos expresiones a tono con la institución escolar a la que la materia pertenece.
  • Construir correctamente oraciones, teniendo siempre en cuenta que la claridad y la concisión son las principales virtudes del escritor para estos soportes.

Acerca del vocabulario y las temáticas a tratar

Queda prohibida la utilización de palabras o expresiones ofensivas u obsenas así como la publicación de contenidos cuya intención sea atacar, denigrar o discriminar a cualquier persona o grupo social.
Se permitirán entradas creadas voluntariamente por los alumnos (es decir, que no respondan a ninguna consigna en particular) sólo si respetan los puntos de este reglamento y siempre que su contenido pueda ser considerado de interés para la comunidad conformada por los alumnos de nuestra materia y/o la comunidad educativa de nuestro Colegio en general. En ese caso, no sólo se permitirá la publicación, sino que será bienvenida.

Acerca de los comentarios

Los comentarios deben respetar las mismas reglas de redacción, ortografía, vocabulario y temática que cualquier entrada. Deben ser respetuosos del autor a quien están respondiendo, evitando ofender o herir suceptibilidades.

Acerca de las etiquetas

La función de las etiquetas es facilitar que los usuarios encuentren nuestras entradas. Es importante que etiquetemos con nuestro nombre aquellas entradas que contienen producciones intelectuales propias, ya sea en forma de textos de opinión, trabajos prácticos u otros contenidos que sean de nuestra autoría. Además se deberá incluir en la casilla de etiquetas cualquier palabre que consideremos "clave" en relación a la temática (por ejémplo: "dictadura") o carácter (por ejémplo: "trabajos") de nuestra publicación.

Acerca de las citas

Las publicaciones a las que se haga referencia, así como aquellas que se constituyan en fuentes de cada entrada, deberán estar correctamente citadas.

Nuestra relación con los Medios Masivos de Comunicación

Como redordarán, en la primera clase hicimos un breve sondeo con el objetivo de indagar acerca de cuáles Medios Masivos de Comunicación usaban y para qué. Les paso un resumen de los resultados. Entre datos, y con texto en cursiva, incluí algunas preguntas que pueden contestar, si quieren, en forma de comentario. Para poder hacerlo, antes tienen que tener cuenta de autores en el blog.

Televisión

Definitivamente, este es el medio más popular en el curso: Prácticamente todos lo usan. Casi la mitad dijo que miraba el noticiero, aunque las series y novelas, como "Casados con hijos" y "Los exitosos Pells", son la principal opción a la hora de sentarse frente a la pantalla. Un pequeño número de alumnos mira también documentales. ¿Conocen algún programa que nos pueda servir en nuestra materia?

Radio

Todos los alumnos de Cuarto Humanidades 2009 escuchan radio. La emisora que arrasó en el número de adeptos fue la 97.9 Vida. ¿Por qué? ¿Qué música pasan? ¿Qué tipo de programas emite? Con los dedos de una mano alcanzaría para contar los alumnos que incluyen emisoras A.M. entre sus hábitos de radioescucha.

Diarios


La mitad del curso lee diarios, aunque la mayoría sólo una vez a la semana. Parece que es un medio que no ha sido muy explorado. La sección que más interesa es la deportiva. ¿Por qué los diarios no los atraen?

Internet

Otro medio muy utilizado por casi todos. La mayoría utiliza herramientas de tipo "social", como el chat, fotolog, facebook o correo electrónico. Sin embargo, también lo usan para buscar información y bajar música. El setenta porciento de los alumnos del curso posee internet en su casa , mientras que los demás usan locutorios y cibers. ¿Por qué creen que es tan difundido el uso de fotolog y facebook? ¿Qué tipo de información suben y ccuál les interesa encontrar ahí?

Con respecto al último punto, donde preguntamos qué esperan de la materia, la mayoría coincidió en que quieren que sea interesante y divertida. Ojalá entre todos la hagamos así.

martes, 17 de marzo de 2009

La primera entrada: Qué es ser Autor


Trabajo Práctico Número 1: Crear una entrada multimedia

Todos los alumnos de Cuarto Año Humanidades del Colegio Nuestra Señora de los Milagros van a convertirse en Autores de este blog. Eso significa que van a poder crear entradas, como ésta, y dejar comentarios en las que dejemos los profes y sus compañeros. Para lograrlo tienen que abrir una cuenta en Gmail y enviar un mensaje de correo electrónico a nuestra casilla: culturamultimedial@gmail.com . Entonces van a recibir una invitación con un link que los llevará hasta "la parte de atrás del blog".

(Es importante que, a la hora de elegir el nombre que aparecerá bajo sus publicaciones, pongan su nombre y apellido. Las publicaciones hechas desde el anonimato, en democracia, son de mal gusto.)

Desde ahí van a poder empezar a publicar sus trabajos para compartir los conocimientos que producen con sus compañeros y con otras personas que, a través de los buscadores, accedan a ellos. Antes que nada, tengan en cuenta el reglamento que fijamos de antemano.

¿Cómo creo una entrada? Bueno, acá les paso un videíto muy corto que nos lo muestra.




y ahora otro video donde, más lentamente, nos explican cómo crear una entrada y agregarle hipervínculos, imágenes y demás.



Es sencillo y seguramente lo van a poder hacer. Si tienen dudas, la recomendación que les hacemos es que busquen en internet información y tutoriales acerca del tema, cuyo número no es menor. Es importante también que entre ustedes, como compañeros, puedan asesorarse y compartir conocimientos. Agotadas esas instancias, pueden enviar sus consultas a nuestra casilla de correo.

El trabajo


El trabajo se hará en grupos formados al azar para fomentar la cooperación entre estudiantes y la capacidad de adaptación y organización. Cada equipo deberá publicar una entrada sobre un tema determinado. Se evaluará el trabajo de investigación, la forma en que esté redactada la entrada y la inclusión de elementos no escritos (imágenes, videos, hipervículos).

Fuentes

No olviden mencionar de dónde sacaron la información para elaborar la entrada, ya sea en forma de cita bibliográfica, si se trata de un libro, o de hipervínculo, si es un sitio web.

Acerca de las etiquetas

Es importante que el trabajo posea, como etiquetas distintivas que faciliten la organización y el acceso por parte de alumnos y docentes, las etiquetas "trabajos" y los nombres de los alumnos que participaron. Recuerden que las etiquetas deben estar separadas entre sí por comas. Pueden agregar también otras etiquetas que ustedes consideren clave para que quien entre al sitio encuantre esa información. Por ejémplo: Si tuvieraque escribir una entrada sobre la historia de la bicicleta, la etiquetaría así: trabajos, José Matteucci, bicicleta, historia. Más adelante en clase profundizaremos sobre etiquetar la información y su utilidad.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Multitasking

Chicos, acá les paso un video sobre el multitasking, ese fenómeno del que hablamos en clase.Es un pequeño informativo elaborado para ser publicado en internet.


Saludos.

martes, 10 de marzo de 2009