martes, 27 de abril de 2010

Teorías de la comunicación de masas: Los estudios culturales

Los estudios culturalesLas obras que dieron inicio a esta corriente de pensamiento surgieron en la década 50 en Inglaterra.
En 1964 se formo el centro de estudios culturales contemporáneos de la universidad de B
irmingham que reunió a los principales intelectuales de esta corriente: Richard Hoggart, Raymond Williams y Suart Hall. Estos analizaron la vida cotidiana de los sectores populares en las sociedades industriales contemporáneas.
Recurrían a instrumentos de análisis propios 
de la antropología, la semiótica, la sociología y la teoría literaria. Reflexionaban sobre el consumo de la radio, el cine y la televisión, porque pensaban que los medios constituyen un factor importante el la vida cotidiana de los sectores populares. Consideraban que los mensajes son siempre polisémicos, es decir, que no tienen sentido único y fijo, un mismo mensaje puede ser interpretado de diferentes maneras.
La manera de interpretar los mensajes varía según la clase social. La distinta forma de interpretación no depende únicamente de las características psicológicas
de los receptores.
Los pensadores de la Escuela de Birmingham sostienen que los mensajes masivos suelen estar organizado de acuerdo con la cultura de la clase dominante, pero partiendo de esos mensajes las clases populares "negocian" el significado, produciendo activamente interpretaciones que bien pueden ser consideradas formas de resistencia.
Se entiende, entonces, que leer y mirar televisión son procesos de conflicto y negociación entre el espectador y el texto, que deben entenderse en el contexto de los conflictos y los actores en el ámbito socioeconómico.


Fuentes:

"Comunicación, Sociedad y Medios" de editorial Santillana. Capítulo 2: "Estudios y Teorías Sobre los Medios Masivos".

Radioteatro - ¿Nostalgia o magia inoxidable?



Seguramente nuestros abuelos nos podrán contar sobre las épocas de auge del radioteatro, un género que en las programaciones radiales de la actualidad casi no existe. Sin embargo, en distintos lugares surgen ideas y emprendimientos que buscan volver a producir ficciones radiofónicas que revivan la magia de aquel entonces.

Tal es el caso del "Club del radioteatro", en Chile:



En Argentina, el autor Alberto Migré puso al aire el programa "Permiso para imaginar", donde grandes actores pusieron su voz al servicio de este género que volvía a volar por el éter.






Anécdotas
Esta nota del año 2000, que salió publicada en el diaro La Nación, contiene una entrevista a Migré y anécdotas muy pintorescas de los años dorados del radioteatro. ¿Sabían que algunos actores de radioteatro han recibido pollos y lechones como muestra de cariño de sus fanáticos en todo el país, y hasta la sugestiva llave de un departamento dentro de un sobre remitido por una mujer? ¡No dejen de leerlas!

Ejemplos
Les ofrecemos dos grabaciones de radioteatros para que escuchen y disfruten: La primera coresponde al clásico chileno "El Siniestro Doctor Mortis", mientras que la segunda fue producida por los amantes de la radiofonía que llevan adelante el blog "Radioimaginamos".




lunes, 26 de abril de 2010

La Teoría de la aguja Hipodérmica





Durante la década de 1920, en los países del hemisferio norte, la difusión a gran escala de las comunicaciones de masas incluyó el aumento de las acciones de propaganda de los gobiernos y los partidos políticos.


La propaganda resultó una de las armas más novedosas ensayadas en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Los países beligerantes dedicaron grandes esfuerzos a producir afiches, proclamas, actos y panfletos con el fin de formar opiniones favorables tanto en su país como en el enemigo.

Al mismo tiempo la propaganda fue utilizada por movimientos obreros en otros países europeos y cumplió un rol determinante en el triunfo de la Revolución Rusa y en la Guerra Civil Española. Ideologías como la nazi y la fascista hicieron del uso de la propaganda una herramienta cotidiana. Luego, a medida que avanzaba el siglo, la propaganda fue captada por nuevos medios, la radio y la televisión.


Los efectos que provocaba la propaganda permitían pensar que algo análogo estaba ocurriendo con los mensajes de los medios masivos en general. Con el tiempo estas ideas fueron llamadas "Teoría de la Aguja Hipodérmica", "de la Bala Mágica" o de la "Transmisión en Cadena".

En esta teoría los mensajes fueron concebidos como estímulos capaces de provocar respuestas en los individuos, es decir, los mensajes eran pensados como una inyección ante la cual el cuerpo reacciona (estímulo-respuesta). Se consideraba que existía una conexión directa entre la exposición de los mensajes y los comportamientos u opiniones; quienes aceptaban esta idea creían que la respuesta del individuo era inmediata y automática, sin tener en cuenta el contexto social en el que tenía lugar el proceso comunicativo. Es decir, que a diferencia de otras teorías a determinado mensaje, por ejemplo:"el ejército de los EE.UU. es el mejor" la respuesta siempre va a ser la misma: confianza en el campo de batalla.


Autores: Albelo Bazán Federico, Cravero Magalí, Grenón Natalí, Rivero Franco


Fuentes:

miércoles, 21 de abril de 2010

T. P Nº 2: La Corriente de los “usos y gratificaciones”

EN BUSCA DEL RECEPTOR
La Corriente de los “usos y gratificaciones

A diferencia de los estudios anteriores: (Mass Communication Research y la Escuela de Frankfurt), esta nueva corriente de los usos y gratificaciones comenzó a prestarle atención a la recepción de los mensajes y no al emisor como en éstas. Creían que el receptor ocupaba un papel significativo en la comunicación, ya que cada persona le otorga a los medios algún sentido o interpretación distinta del que imagina el emisor, es decir, el receptor elabora su propio significado a lo que le transmiten. En consecuencia de esto se puede afirmar que el proceso de la comunicación no es lineal. El emisor y el receptor nunca comparten exactamente los mismos códigos, por eso un mismo mensaje puede ser interpretado de diversas maneras.
Esta corriente hace hincapié en que todo receptor es completamente activo porque produce sentido al decodificar los mensajes, porque "hace uso de los medios", en lugar de ser manipulado por ellos y sus contenidos.
En los años setenta algunos investigadores norteamericanos influenciados por la Sociología Funcionalista comenzaron a preocuparse por el uso que el público daba a los mensajes masivos y no por la influencia que los medios ejercían sobre ella.

¿Qué hace la gente con los medios? Este cuestionamiento manifestaba que los usuarios activos (espectadores y lectores) elijan los medios según sus necesidades a satisfacer, por ejemplo:
  • Necesidades cognoscitivas: adquirir información o conocimientos útiles.
  • Necesidades afectivas y estéticas: búsqueda de expresión de sentimientos o emociones y goce artístico.
  • Necesidades de integración personal: ganar seguridad en uno mismo o aumentar el propio status.
  • Necesidades de integración social: reforzar contactos interpersonales conversando y discutiendo sobre determinados medios y sobre lo que brindan.
  • Necesidades de evasión: relajación y olvido de conflictos diarios.

Los investigadores de esta corriente consideraron que la forma de interpretar los mensajes de los medios masivos varía según el uso que haga el receptor y las gratificaciones que obtenga.


Años después se le presentaron críticas a esta corriente por tener un carácter excesivamente individualista y por no tener en cuenta que las interpretaciones de los mensajes no dependen de la gratificación que obtenga sino que también de la posición social y cultural que se encuentre el individuo. Éstas fueron asumidas por los investigadores y por lo tanto en los años ochenta tuvieron en cuenta especialmente las diferencias culturales en la interpretación de los mensajes masivos.

Existe un trabajo en ejemplo de estas investigaciones que muestra cómo diferentes culturas étnicas interpretan el mismo mensaje. Y en conclusión, no solo se asume que las audiencias son activas y resignifican estos mensajes sino que los diferentes modos de interpretación varian según los grupos sociales a los cuales pertenecen.


Fuentes:

"Comunicación, Sociedad y Medios" de editorial Santillana. Capítulo 2: "Estudios y Teorías Sobre los Medios Masivos".


Wikipedia-Enciclopedia Libre

Blog Cultura Multimedial

Arce Juan Cruz, Baralis Melody, Dimare Eliana, Ninotti Miranda, Rosso Lucía, Grosso David.
4to Humanidades

martes, 20 de abril de 2010

Teorías sobre los medios masivos: La escuela de Frankfurt


Con la dictadura nazi, la escuela alemana de Frankfurt comenzó a plantear sus teorías pensando en la barbarie que se había instalado en el mundo en el siglo XX. Theodor Adorno y Max Horkheimer, pensadores marxistas(1), intentaban explicar el estado que presentaba la humanidad durante la Segunda Guerra Mundial. Adolf Hitler, dictador alemán, expulsa a estos pensadores por ser judíos, se exilian en Estados Unidos y comienzan a estudiar en la Universidad de Columbia. En 1938, allí mismo, Adorno se encuentra con Lazarsfeld (creador de la Teoría de los Efectos Limitados) y éste lo convoca para realizar estudios sobre los programas musicales de radio. Pero al año siguiente, Adorno abandona estos estudios porque creía que su ideología era incompatible con la sociología funcionalista(2) que defendía Lazarsfeld.


Los pensadores de la Escuela de Frankfurt veían que, en la sociedad de masas, la razón crítica(3) había cedido espacios a una razón instrumental(4) que no contribuían al progreso sino a la manipulación de los individuos.

La industria cultural
Uno de los conceptos claves de esta escuela era el de industria cultural, que fue desarrollado para denominar el sistema de producción de bienes culturales puesto en marcha por los medios masivos. Como toda industria, ésta proporciona productos similares donde abundan las imitaciones y desaparecen las obras originales. Las películas, los programas de radio y televisión, las revistas, los diarios y la música de moda, entre otros, constituyen productos de esta industria donde todos tienen un aire de semejanza y similaridad entre ellos.
Además tiene otro aspecto de mucha relevancia: invade el tiempo de ocio y lo asimila a las formas propias del mundo capitalista(5). Las personas consumen según pautas establecidas, hacen actividades programadas de modo tal que aquel espacio donde podía desplegarse la libertad y creatividad se disuelve en un entretenimiento que adormece.

El pensamiento crítico de los medios de cuño frankfurtiano sigue vigente en muchos pensadores de la actualidad. Veamos este ejemplo, que forma parte de uno de las ediciones del programa "Filosofía aquí y ahora", conducido por José Pablo Feinmann.




Fuentes:

"Comunicación, Sociedad y Medios" de editorial Santillana. Capítulo 2: "Estudios y Teorías Sobre los Medios Masivos".


Wikipedia-Enciclopedia Libre



Agrano Aldana, Borra Guido, Cabrera Brenda, Ferrara Paula, Patterer Marlene, Tollo Lorena.
4º "A" Humanidades.




La teoría de los efectos limitados

La teoría de los efectos limitados, cuyo principal exponente fue el sociólogo Paul Lazarsfeld, surgió durante la década de los 40 del siglo XX, en ambientes intelectuales de EE UU, en el marco de la Mass Communication Research.

En sus investigaciones, Lazarsfeld descubre que los efectos de los mensajes están fuertemente condicionados por el contexto social del individuo. Es decir, que los grupos de pertenencia del destinatario inciden en su manera de valorar los mensajes que recibe por los medios.

De ahí que el poder de los medios no sea el que se les había supuesto hasta entonces (en las teorías anteriores), ya que estarían limitados por variables relativas al orden social.

Se opone en este punto a la teoría hipodérmica. Ésta asemeja el proceso de comunicación a la función que realiza una aguja hipodérmica: el mensaje que emiten los medios penetra en la piel del cuerpo social sin que éste pueda hacer nada por remediarlo, y acabe por asumir, sin capacidad crítica o selectiva, los mensajes que le llegan. En la Hipótesis de la persuación se sigue pensando en que los medios tienen la capacidad de afectar fuertemente a sus destinatarios, aunque se descubre que las características psicológicas individuales juegan un papel importante en el posible éxito de una acción mediática.

El esquema comunicativo de esas tres teorías es unidireccional. Así, el mensaje siempre va de los medios a la sociedad, si bien la teoría de los efectos limitados presupone en la sociedad una cierta capacidad selectiva con respecto a los mensajes.

La elección de Roosevelt y los líderes de opinión

Durante una campaña electoral en 1940, en la que resultó electo Franklin Roosevelt, Lazarsfeld advirtió que la decisión del voto dependía dependía del grupo social de pertenencia del ciudadano y le restó importancia a la influencia de la radio y de la prensa.
Los habitantes de medios rurales, lo sectores de nivel alto y los de religión protestante preferían votar por los candidatos del partido republicano, en cambio, los votos del partido demócrata provenían de los obreros urbanos y de los católicos. Es decir, que el voto de la gente se definía según su grupo religioso, su nivel socioeconómico y su lugar de residencia.
Por otro lado, Lazarsfeld señaló que las discusiones con familiares bien informados eran las influencias más vigorosas. De esta manera, existían líderes de opinión en estos grupos de pertenencia. La comunicación masiva se produciría entonces en dos etapas: durante la primera, cada uno de nosotros quede incluso atender a los mensajes de los medios, pero en la segunda etapa, la forma en que apreciamos esa información está marcada por la opinión que sobre esos mensajes tengan las personas a quienes les reconocemos una cierta “autoridad” sobre el tema.

Es importante destacar que la teoría de los efectos limitados concibe que el proceso comunicacional está siempre inscripto en una red de relaciones sociales, también considera que la comunicación interpersonal influye más que la masiva, es por eso que se habla de “efectos limitados”, al sopesar las influencias de los medios masivos.


Fuentes:

"Comunicación, Sociedad y Medios" de editorial Santillana. Capítulo 2: "Estudios y Teorías Sobre los Medios Masivos".


Wikipedia-Enciclopedia Libre

viernes, 9 de abril de 2010

Trabajo Práctico nº 2: La Teoría de la Persuasión



Introducción

La persuasión consiste en la utilización de ciertas estrategias de comunicación para cambiar, crear, transformar o reforzar las actitudes u opiniones de las personas. Por ejemplo, si preferimos una marca u otra, si estamos a favor o en contra del aborto, qué opinamos de determinados partidos políticos, etc.

En los primeros estudios que se realizaron en Estados Unidos, como la teoría de la Aguja Hipodérmica y esta Hipótesis de la Persuasión, se pensaba que los medios eran capaces de moldear la opinión pública, logrando que las masas adoptaran ciertos puntos de vista que el comunicador propusiera.

La corriente empírico-experimental o “de la persuasión” se desarrolló en Estados Unidos durante la década del 40 del siglo pasado. Se trató de un conjunto amplio de investigaciones fundamentalmente psicológicas, distintas entre sí.


La teoría de los media resultante de los estudios psicológicos experimentales consiste sobre todo en la revisión del proceso comunicativo entendido como una relación mecanicista e inmediata entre estímulo y respuesta: evidencia (por primera vez en la investigación mediológica) la complejidad de los elementos que entran en juego entre emisor, mensaje y destinatario.
(Mauro Wolf, en “La investigación de la comunicación de masas”)


La idea central de la llamada "Hipótesis de la Persuación" es que los distintos mensajes pueden producir efectos diferentes según cada individuo y de sus particularidades psicológicas y el nivel de instrucción de cada uno.
Se investigaron entonces cuáles eran las formas para que los mensajes resultaran eficaces en las personas.


Un ejemplo

Durante la Segunda Guerra Mundial el psicólogo Carl Hovland realizó una investigación sobre la forma más adecuada de plantear a los soldados norteamericanos que la Guerra podría continuar en el frente del Océano Pacífico, aun cuando la derrota con Alemania ya se veía venir. Se elaboraron dos programas:
· El primero, advertía que la duración de la Guerra iba a ser mayor
· El segundo, reconocía la superioridad militar de los Estados Unidos frente a Japón, se sostenía, que la Guerra sería larga y dura.
Según lo anteriormente dicho los soldados con un nivel de instrucción más elevado eran influenciados por el segundo mensaje. En los solados que tenían un nibel de instrucción menor ejercía un efecto negativo.

A partir de esto, los psicólogos descubrieron cuatro factores, que los receptores ponen en juego en la comunicación de masas:

· El interés
· La exposición selectiva
· La percepción selectiva
· La memoria selectiva


Fuentes:

"Comunicación, Sociedad y Medios" de editorial Santillana. Capítulo 2: "Estudios y Teorías Sobre los Medios Masivos".

la web deisra

Redología. Un documental para entrar en el tema

¿Sabés qué es la Redología? ¿Y la teoría de los seis grados de separación? Una serie de trabajos que se proponen aportar al estudio y comprensión de cuestiones tan diferentes como el cáncer de mama, el tráfico, las relaciones sociales y el canto de los grillos merece al menus un vistazo. ¿No?

miércoles, 7 de abril de 2010

Trabajo práctico: "Editores digitales" o "La búsqueda del tesoro informacional"


Este trabajo consiste básicamente en encontrar errores en las publicaciones relacionadas al tema "Teorías sobre los medios masivos de comunicación".

¿Cómo encontrar las publicaciones relacionadas con ese tema?

Todas las entradas sobre esos temas (y algunas que los aluden, si bien no tratan estrictamente de ellos) se encuentran etiquetadas con la palabra "teorías". Esa etiqueta, y todas las demás que están en uso, pueden encontrarse en la columna de la derecha de nuestro blog, bajo el archivo.

Si querés un atajo, este es el link a la etiqueta "teorías".

¿Qué tengo que hacer?

Cada alumno debe leer el contenido de las entradas que aparecen refiriéndose a los temas que vamos dando en clase (por ejemplo: "Teoría de la aguja hipodérmica") y descubrir errores. Se incluirán errores de tres tipos: Ortográficos, conceptuales (es decir, cuando las afirmaciones que se hacen no se corresponden con los etudiado en clase y los cuadernillos que usamos como guía de estudio) y de pertinencia de los enlaces. Este último tipo de error hace refereencia a aquellos links que enlazan información que no se relaciona con el tema que se viene desarrollando.

¿Qué hago cuando encuentro un error?

Cuando encuentres un error en una entrada, lo que tenés que hacer es denunciarlo a través de un comentario en la entrada. Damos un ejemplo de comentario denunciante para cada tipo de error:

Ortográfico: En el párrafo segundo, donde dice "reseptor" debería decir "receptor".

Conceptual: El tercer párrafo dice que desde la teoría de la aguja hipodérmica se considera que los receptores cumplen un rol activo resignificando los mensajes de los medios masivos. Esto es falso, ya que esa teoría considera que la respuesta de la audiencia a un determinado mensaje tiende a ser homogénea.

De pertinencia en los enlaces: El hipervínculo de la palabra "Lasswell", en lugar de dirigir hacia una biografía o artículo enciclopédico, va al sitio de la municipalidad de Rosario.

¿Cómo hago para comentar una entrada?

El formulario aparece incrustado bajo cada una de las entradas, pero para poder comentar hace falta ser autor del blog. Eso se consigue solicitando una invitación a través de nuestra casilla de mail (culturamultimedial@gmail.com). Acá hay una entrada del año pasado donde se explica de qué se trata esto e incluye videos que nos muestran los primeros pasos del "bloguero".

Es importante que vayamos conociendo el reglamento de publicación acordado desde la creación del sitio, para garantizar la calidad de los contenidos que subimos.

Algunas recomendaciones para hacer el trabajo:

Esta consigna nos va a acompañar durante todo el trayecto hasta la evaluación escrita. Lo más conveniente es que cada uno se organice y vaya revisando las entradas relacionadas con cada teoría paralelamente a su discusión en clase. Así van a tener más claros los contenidos a fin de encontrar errores conceptuales, que son los más difíciles de denunciar y por tanto conllevan mayor mérito.
Lo ideal es que tengan cerca el apunte que fotocopiamos, que nos va a servir de guía durante todo el proceso de aprendizaje de este tema y estudio para la evaluación escrita.

Cualquier duda, pueden consultar por mail o bien en clase.

¡Mucha suerte!