miércoles, 29 de abril de 2009

Trabajo Practico Nº 2: La escuela de Frankfurt


Diccionario:

  1. Marxismo: Corriente filosófica creada por Karl Marx (alemán) que comprende la historia en base a la lucha de clases. Analizó la forma de explotación capitalista que se llevaba a cabo en el siglo XIX en Europa y anunció su caída, dando lugar a una nueva sociedad sin clases.
  2. Sociología funcionalista: Considera que cada elemento de la sociedad cumple una función. Los medios de comunicación, por ejémplo, entre otras cosas contribuyen a establecer y mantener el equilibrio del sistema capitalista.
  3. Razón crítica: Es aquel uso de la razón humana que se propone poner en cuestión la forma de organización social vigente.
  4. Razón instrumental: Es el uso de la razón aplicada a un fin posterior. Es el tipo de racionalidad que, según los pensadores de la Escuela de Frankfurt, se impone como único en el capitalismo.
  5. Capitalismo: Modo de producción en el que ciertos individuos poseen la propiedad privada de los medios de producción y adquieren a cambio de un salario la fuerza de trabajo de otros individuos, obteniendo ganancias con lo producido.
Agrano Aldana, Borra Guido, Cabrera Brenda, Ferrara Paula, Patterer Marlene, Tollo Lorena.
4º "A" Humanidades.

lunes, 27 de abril de 2009

Trabajo Practico nº 1: La Internet

Internet, interconexión de redes informáticas que permite a los ordenadores o computadora conectadas comunicarse entre si. El término suele referirse a una interconexión en particular, de carácter planetario y abierto al público, que conecta redes informáticas de organismos oficiales, educativos y empresariales. También existen sistemas de redes más pequeños instranets, generalmente para el uso de una única organización, que obedecen a la misma filosofía de interconexión.

Internet es un conjunto de redes locales conectadas entre sí a través de una computadora especial por cada red, conocida como gateway o puerta. Las interconexiones entre gateways se efectúan a través de diversas vías de comunicación, entre las que figuran líneas telefónicas, fibras ópticas y enlaces por radio. Puedan añadirse redes adicionales conectando nuevas puertas. La información que se debe enviar a una máquina remota se etiqueta con la dirección computerizada de dicha máquina.Los distintos tipos de servicio proporcionados por Internet utilizan diferentes formatos de dirección. Uno de los formatos se conoce como decimal con puntos, por ejemplo 123.45.67.89. Otro formato describe el nombre del ordenador de destino y otras informaciones para el enrutamiento, por ejemplo, "mayor.dia.fi.upm.es". Las redes situadas fuera de Estados Unidos utilizan sufijos que indican el país, por ejemplo (.es) para España o (.ar) para Argentina. Dentro de Estados Unidos, el sufijo anterior especifica el tipo de organización a que pertenece la red informática en cuestión, por ejemplo puede ser una institución educativa (.edu), un centro militar (.mil), una oficina del Gobierno (.gov) o una organización sin ánimo de lucro (.org)Una vez direccionada, la información sale de su red de origen a través de la puerta. De allí es encaminada de puerta en puerta hasta que llega a la red local que contiene la máquina de destino. Internet no tiene un control central, no existe ningún ordenador individual que dirija el flujo de información.

El Protocolo de Internet (IP) es el soporte lógico básico empleado para controlar este sistema de redes. Este protocolo especifica cómo las computadoras de puerta encaminan la información desde el ordenador emisor hasta el ordenador receptor. Otro Protocolo de Control de Transmisión (TCP) comprueba si la información ha llegado al ordenador de destino y, en caso contrario, hace que se vuelva a enviar. La utilización de protocolos TCP/IP es un elemento común en las redes Internet e intranet.

Los sistemas de redes como Internet permiten intercambiar información entre computadoras, y ya se han creado numerosos servicios que aprovechan esta función.
El servicio de Internet más reciente e importante es el protocolo de transferencia de hipertexto (http), un descendiente del servicio de gopher. El http puede leer e interpretar ficheros de una máquina remota: no sólo texto sino imágenes, sonidos o secuencias de vídeo. El http es el protocolo de transferencia de información que forma la base de la colección de información distribuida denominada World Wide Web. Internet permite intercambiar mensajes de correo electrónico (e-mail); acceso a grupos de noticias y foros de debate (news.), y conversaciones en tiempo real (chat,IRC), entre otros servicios.

World Wide Web (también conocida como Web o WWW) es una coleccio de ficheros, que incluyen información en forma de textos, gráficos, sonidos y vídeos, además de vínculos con otros ficheros. Los ficheros son identificados por un localizador universal de recursos (URL, siglas en inglés) que específica el protocolo de transferencia, la dirección de Internet de la máquina y el nombre del fichero. Los programas informáticos denominados exploradores-como Navigator, de Netscape, o Internet Explorer, de Microsoft- utilizan el protocolo http para recuperar esos ficheros. Continuamente se desarrolla nuevos tipos de ficheros par la WWW, que contienen por ejemplo animación o realidad virtual (VRML). Hasta hace poco había que programar especialmente los lectores para poder manejar cada nuevo tipo de archivo. Los nuevos lenguajes de programación (como JAVA, de Sun Microsystems) permiten que los exploradores puedan cargar programas de ayuda capaces de manipular esos nuevos tipos de información.La gran cantidad de información vertida a la red ha dado lugar a la aparición d buscadores, páginas especializadas en hacer índices de los contenidos que facilitan localizaciones específicas. Algunos de los más populares son Yahoo, Google, Altavista o Lycos.

Los orígenes de Internet hay que buscarlos en un proyecto del Departamento de Defensa estadounidense que pretendía obtener una red de comunicaciones segura que se pudiese mantener aunque fallase alguno de sus nodos. Así nació ARPA, una red informática que conectaba ordenadores localizados en sitios dispersos y que operaban sobre distintos sistemas operativos, de tal manera que cada ordenador se podía conectar a todos los demás. Los protocolos que permitían tal interconexión fueron desarrollados en 1973 por el informático estadounidense Vinton Cerf y el ingeniero estadounidense Robert Kahn, y son los conocidos Protocolo de Internet (IP) y Protocolo de Control de Transmisión (TCP). Fuera ya del ámbito estrictamente militar, esta Internet incipiente (llamada Arpanet) tuvo un gran desarrollo en Estados Unidos, conectando gran cantidad de universidades y centros de investigación. A la red se unieron nodos de Europa y del resto del mundo, formando lo que se conoce como la gran telaraña mundial (World Wide Web). En 1990 Arpanet dejó de existir.A finales de 1989, el informático británico Timothy Berners-Lee desarrolla la World Wide Web para la Organización Europea para la Investigación Nuclear, más conocida como CERN. Su objetivo era crear una red que permitiese el intercambio de información entre los investigadores que participaban en proyectos vinculados a esta organización. El objetivo se logró utilizando archivos que contenían la información en forma de textos, gráficos, sonido y vídeos, además de vínculos con otros archivos. Este sistema de hipertexto fue el que propició el extraordinario desarrollo de Internet como medio a través del cual circula gran cantidad de información por la que se puede navegar utilizando los hipervínculos. Además de la utilización académica e institucional que tuvo en sus orígenes, hoy se emplea Internet con fines comerciales. Las distintas empresas no sólo la utilizan como escaparate en el que se dan a conocer ellas mismas y sus productos, sino que, a través de Internet, se realizan ya múltiples operaciones comerciales. Especialmente la banca tiene en la red uno de sus puntos estratégicos de actuación para el futuro próximo.


Fuentes:

La otra campana. Cordones umbilicales para quien pague por conservarlos

¿Se acuerdan del tema de la donación de cordones umbilicales? Esta es la versión, a propósito de la resolición del Incucai, de los dueños de los laboratorios privados que están almacenando cordones umbilicales.





¿Qué les parece? Ahora ya tenemos dos posiciones para contrastar. Una forma de plantear la pregunta sería: ¿Derechos individuales de guardar "lo que es mío" o derecho comunitario de multiplicar las posibilidades de salvar vidas?

Son opciones.

El libro frente al "e-book" y las "nuevas lecturas"

¿Cambiarán los nuevos soportes la manera de leer y por lo tanto, de pensar? "Desde tiempo inmemorial el libro ha sido visto como la quintaesencia del testigo cultural, el condensado por excelencia del pensamiento de los individuos y las sociedades que nos precedieron", sostiene Christian Vandenthorpe en su investigación Del papiro al hipertexto. Y afirma categóricamente que bajo la forma electrónica, que permite la manipulación y el copy paste, el valor del libro se trivializa.

...

El primero en desconfiar fue Platón quien no tardó en denunciar que la aparición de la escritura amenazaba el pensamiento. Si se aceptaba que éste se depositara en las palabras escritas ¿no se estaría socavando las virtudes de la memoria? ¿Y a dónde irían a parar la dialéctica, el diálogo productivo, el pensamiento que se despliega en el movimiento de la argumentación? Categóricamente, habría que haber condenado la escritura por muda y por estática. Según esa perspectiva, el pensamiento, en el siglo IV aC, ya estaba en extinción.

...

Alejandro Piscitelli. Antes que hablar de muerte de la lectura, este autor prefiere pensar en su reinvención, a partir de un sistema de lectoescritura multimedial más democrático y masivo, en donde las imágenes, los sonidos, los objetos y su posibilidad de manipulación permiten desarrollar nuevos lenguajes y, por lo tanto, un pensamiento con características diferentes.

...



Los anteriores son fragmentos de una nota publicada por la revista Ñ, a propósito de los debates que en la Feria del Libro se desarrollan en torno a las nuevas tecnologías y su impacto en la lectura.

sábado, 25 de abril de 2009

viernes, 24 de abril de 2009

Cordones de uso público. Un opción de vida

¿Sabían que, por resolución del Incucai, las células de los cordones umbilicales de los nacidos en nuestro país podrán almacenarse para su uso común, por ejémplo para tratar la leucemia? Acá hay una nota donde se explica un poco más lo que pasó y lo que va a pasar. Pero, claro, algunos se oponen porque tenían un negocio montado alrededor.
¿Qué les parece? ¿Será una opción de vida que, en lugar de ser individual, es colectiva? Es decir, ¿Será que, como comunidad, estamos optando por la vida?

No sean tímidos. Lean, reflexionen, comenten, publiquen, impriman y compartan en clase.

jueves, 23 de abril de 2009

Opciones de vida y de muerte


Este es un tema que trabajaron con la profe Viviana. Los invito a que, quien quiera, haga una breve reseña explicativa. El trabajo que quedó pendiente era buscar en los medios, referencias a hecho que puedan entrar en esas dos categorías.
Para que, durante esta semana, vayamos buscando publicaciones que podamos analizar como "opciones de vida o de muerte", les paso algunas noticias que me parecieron potencialmente útiles. La idea es que ustedes también busquen las suyas y, por qué no, usemos el blog para ir discutiendo algunas cosas sobre este tema. No olvidemos que la posibilidad del "comentario" es una herramienta interesante para el debate.

Acá van algunas noticias:

La ONU eligió a una mendocina (Crítica Digital)
Se llama Leila Mucarsel y es estudiante de Ciencias Políticas de la Universidad de Cuyo. Realizará una pasantía en Nueva York.

Ella dice: “Desde hace cinco años participo en la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas (www.oajnu.org), donde nos encargamos de promover la participación ciudadana de los jóvenes. Creemos que la juventud puede ser el actor principal del desarrollo y para eso hacemos proyectos educativos en programas de educación no formal, como promover talleres en colegios para que los chicos participen en sus comunidades o reproducir el modelo de la ONU con el propósito de que tengan más oportunidades”.



Festejan el cumpleaños de Hitler y terminan presos (Crítica Digital)
Son 36 personas que se identificaron como skinheads. Celebraban el cumpleaños del führer en un club de la localidad bonaerense. Fueron detenidas por conductas discriminatorias.



Juega de Memoria (Diario Olé)
Cappa y jugadores del Globo visitaron el Espacio para la Memoria que funciona en la ex ESMA. "Es un homenaje a los que dieron su vida para una sociedad más justa", dijo el DT.


Un joven muerto y tres heridos en un enfrentamiento a balazos en zona oeste (Diario La Capital)
Un joven de 18 años murió de dos balazos y otros tres se hallan internados en distintos nosocomios con heridas de armas de fuego luego de un enfrentamiento entre grupos producido ayer al caer la tarde en la zona de Felipe Moré y Santa Fe, en barrio Ludueña.


La Escuela Pedro Goyena celebra su 85º aniversario con dos nuevos salones (Diario La Capital)
"Además, el histórico edificio se comparte con una escuela de enseñanza media para adultos y un centro de capacitación laboral para adultos (Cecla), y tiene un taller de manualidades donde sus propios alumnos y de otros establecimientos concurren a realizar actividades.

Por fuera del horario de clase, los chicos tienen talleres opcionales, como clases de folclore, construcción de instrumentos, teatro, inglés, canto y ajedrez, entre otras alternativas."


Con este aporte, quedo a la espera de sus comentarios y los aportes de nuevas noticias que puedan ser pensadas como opciones de vida y de muerte. ropongo que, si creamos entradas al respecto, les pongamos la etiqueta "opciones". Sería importante que impriman alguna de las noticias (éstas o las que encuentren) y la lleven a clase para que lo reflexionen todos.

Saludos.

miércoles, 22 de abril de 2009

Segunda Guerra Mundial (1939-1945)


Una de las causas fue el interimperialismo que había estallado en 1914, y que no había sido resuelto. Los acuerdos políticos logrados en Versalles y la Sociedad de las Naciones eran muy frágiles, porque los conflictos sucedidos en la Primera Guerra Mundial seguían vigentes.
El inicio de la Guerra fue provocado por el expansionismo del Estado Alemán, controlado por Hitler. Ocupó Austria y Checoslovaquia; invadió Polonia, Inglaterra y Francia, todos estos entraron en Guerra con Alemania. En 1940, los alemanes derrotaron al ejército francés, y ocuparon Francia; y luego atacaron a la URSS.
Desde entonces, la Guerra se generalizó y salió del marco europeo al sumarse al conflicto EEUU y Japón. De este modo se crearon dos alianzas:
· Inglaterra, Francia, La Unión Soviética y los Estados Unidos, estos recibieron el nombre de Los Aliados;
· Alemania, Italia y Japón, estas últimas llamadas Las Potencias del Eje.
Alemania entraba en graves problemas económicos que dificultaba el sostenimiento de su aparato militar. Debido a esto empezó a ser derrotada en los frentes de guerra, lo cual impidió revertir la situación.
El presidente de los EEUU, Harry Truman, ordenó el lanzamiento de dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Este episodio provocó miles de muertos en forma instantánea, marcó en final de la Guerra.
En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco. Se firmó la Carta de las Naciones Unidas que creó la Organización de la Naciones Unidas (ONU). Se proponía la salvación de la paz mundial, la defensa de los derechos del hombre, la igualdad de los derechos para todos los pueblos y el aumento del nivel de la vida en todo el mundo.

Bibliografía:
Ciencias Sociales, la Argentina y el mundo contemporáneo; Editorial Aique

martes, 21 de abril de 2009

Un blog interesante: Educación 2.0


EDUCACION 2.0 from Ana Laura Rossaro on Vimeo.

Este video fue creado por Ana Laura Rossaro, estudiante avanzada de Ciencias de la Educación (UBA) enfocada en TICs y educación. Es muy recomendable visitar su blog, donde podemos acceder a mucha información, actualizada permanentemente, sobre educación en esta época de convergencia mediática.

viernes, 17 de abril de 2009

Qué es la Web 2.0

Este video, si bien no es del todo dinámico, explica claramente a qué se llama web 2.0. Además, nos informa sobre el significado de sindicación, podcast, y demás. Finalmente se centra en el tema de la publicidad, con una interesante explicación acerca de los cambios que en este área se han producido a raiz del advenimiento de la web 2.0.

jueves, 16 de abril de 2009

Consignas Trabajo Práctico 2: "Teorías sobre los medios de comunicación"

Plan de trabajo: “Teorías sobre los medios de comunicación” 14 de Abril al 6 de Mayo


En esta etapa de trabajo, vamos a conocer sucintamente las más conocidas teorías elaboradas para pensar los medios masivos de comunicación. Como texto base utilizaremos el capítulo número dos, “Estudios y Teorías Sobre los Medios Masivos”, del libro “Comunicación. Sociedad y medios.”, de Editorial Santillana.

Basándonos en el itinerario propuesto en ese libro, iremos desarrollando cada una de las teorías, procurando comprender los diferentes esquemas a través de los cuales se piensa el proceso de comunicación en cada caso. Para poder interpretar mejor cada teoría, la situaremos espacio-temporalmente, buscando relacionarlas con procesos históricos concretos, así como con tradiciones y acontecimientos culturales.

En las clases, realizaremos actividades individuales y grupales sobre todos los temas, pero durante el proceso, de forma paralela, cada alumno participará de un grupo que se ocupará de elaborar la cobertura de una teoría acerca de los medios de comunicación, la cual se verá reflejada en el blog de nuestra materia y contará como Trabajo Práctico.

Actividad Grupal:

La consigna es: Realizar una entrada multimedia en el blog de la materia que de cuenta de una de las teorías trabajadas en clase. La misma servirá como resumen para el estudio de los compañeros de este año y los siguientes. Esta entrada contendrá, al final, los nombres de todos los integrantes del grupo.

Además, se deberán agregar una o más entradas, enlazadas a la primera a través de hipervínculos, que establezcan un marco histórico o bien traten sobre temas relacionados a la teoría que el grupo trabaje (Ejémplo: una breve introducción a una determinada corriente de pensamiento de la que la teoría desarrollada abrevó). Las llamaremos “entradas contextuales”. Estas entradas estarán firmadas por los alumnos que hayan participado en su creación, pudiendo ser sólo algunos (o uno solo) de los miembros del grupo. Alentamos a quien quiera animarse a escribir sobre hechos relevantes que enriquezcan el tratamiento del tema central.

Cada “entrada contextual” deberá contener un link a la entrada principal, es decir, aquella que resume los postulados de la teoría a trabajar y está firmada por todos los miembros del grupo. Del mismo modo, la entrada principal debe poseer enlaces a las “entradas contextuales”. Preferentemente, los links deben estar insertados en el texto.

Etiquetado

Al igual que con el trabajo anterior, hablando de la entrada principal, las etiquetas que deben incluirse de forma obligatoria son: “trabajos”, los nombres de los integrantes del grupo, que ya están cargados en la lista de etiquetas del blog, a las que se agrega la etiqueta “teorías”. Las palabras clave que el grupo considere convenientes también se agregarán. Las “entradas contextuales” llevarán la etiqueta “trabajos”, los nombres de quienes las hayan escrito y palabras clave.

Aspectos que se evaluarán

  • Publicación en tiempo y Forma.

  • Relevancia del contenido. Valoración crítica de las fuentes utilizadas.

  • Etiquetado.

  • Ortografía.

  • Coherencia narrativa, cohesión textual.

  • Correcto uso de citas.

  • Mención de las fuentes utilizadas e inclusión de links, si se trata de sitios web.

  • “Practicidad” del conjunto de entradas creado. Se procurará que nuestro trabajo sea fácilmente utilizable por otros estudiantes.

  • Uso inteligente de los recursos disponibles (videos, presentaciones, imágenes, audio) para crear entradas útiles, dinámicas y visualmente atractivas.


Fecha límite de Publicación: Lunes 4 de mayo


Los grupos de trabajo estarán conformados de la siguiente manera:


Grupo 1:

Albelo Bazán, Federico

Alvarez, Juliana

Cravero, Magalí

Grenón, Natalí

Rivero, Franco


Grupo 2:

Arce, Juan Cruz

Grosso, David

Baralis, Melody

Dimare, Eliana

Ninotti, Miranda

Rosso, Lucía


Grupo 3:

Borra, Guido

Agrano, Aldana

Cabrera, Brenda

Ferrara, Paula

Patterer, Marlene

Tollo, Lorena


Grupo 4:

Frare, Maximiliano

Agú, Sofía

Cascón, Antonella

Flores Inostrosa, Danna

Montani, Yamila

Ramirez, Paola


Grupo 5:

Gigli, Franco

Albornoz, Yamila

Clemente, Verónica

García Roganovich, Sofía

Moras, Siria

Rivero, Daniela


Grupo 6:

Urrestarazu, Macarena

Moreyra, Lucía

Herrera, Aranza

Leoni, Florencia

Manías, Alejandro

lunes, 13 de abril de 2009

Qué es un blog

Este video nos da un simpático pantallazo general con una visión acerca de lo que es un blog. Digamos que un blog puede ser mucho más, pero esta explicación es una linda forma de entrar en tema.

Los alumnos de Educación Para una Cultura Multimedial, en cuarto año del Colegio Nuestra Señora de los Milagros son autores de este blog.

Sobre brechas digitales

Esta entrada tiene como objetivo fomentar la reflexión en torno al problema de las brechas digitales.

El concepto, en principio, pone en relación una determinada tecnología -en este caso las tecnologías digitales de la información- con una sociedad. De lo cual resulta que, dada la estructura fragmentada de esta última, distintos grupos hacen usos diferentes de la tecnología. Aquí los caminos comienzan a bifurcarse en función de las conceptualizaciones adoptadas acerca de la naturaleza de las divisiones hacia el interior de una sociedad.
Digamos que, por ejémplo, si aceptamos que la sociedad argentina está básicamente dividida en clases como cualquier otra sociedad capitalista, se podrían adoptar varias posturas: Sostener que las tecnologías digitales aumentan la distancia entre las clases sociales, que no hacen más que evidenciar la distancia ya existente entre éstas o bien considerar a las tecnologías digitales como condición de posiblidad para un acercamiento, formas de comunicación, que de alguna manera termina atenuando diferencias entre clases. Se trata de tres posturas simplificadas hasta la caricatura, que pretenden servir para empezar a pensar el tema. O menos: Tal vez sólo sirvan para mostrar un forma quizá estéril de plantearlo.
En un atríclulo de Juan Freire, se hace referencia a tres brechas relativas a las tecnologías digitales, enunciadas por Francis Pisani:

1. Brecha de acceso. (...) esta brecha tiene un doble origen: la ausencia de infraestructura o el coste demasiado elevado de su uso.

2. Brecha de uso. El tener acceso a una tecnología no implica necesariamente su uso. El uso está motivado por la posibilidad de acceso, el interés en ese acceso y la educación que les capacite para usar esas tecnologías.

3. Brecha de apropiación. Una buena parte de los usuarios de Internet y la tecnología digital hacen un uso básico y se sienten en la práctica superados por las herramientas dado que perciben, con razón, que podrían hacer usos más sofisticados y valiosos. La tecnología solo genera cambios cualitativos y radicales cuando los usuarios no solo la usan sino cuando se apropian de ella y le dan usos inesperados y por tanto innovadores y creativos.


Este planteo puede hacer que la reflexión se enriquezca un poco más, así que invito a todos a leer el artíclulo en su totalidad, así como otros más extensos y detallados (cuyos links están en el artículo citado) en los que Juan Freire se refiere al tema.

La presentación que sigue, creada por la profesora Tiscar Lara, forma parte de un artículo en el que opone el Enfoque Tecnológico al Enfoque Comunicativo, Social y Participativo a la hora de propiciar la adquisición de "competencias digitales" en los alumnos.


En última instacia, estas reflexiones pretenden llevarnos a repensar nuestras prácticas pedagógicas relacionadas a la utilización de TICs, así como dimensionar la importancia del trabajo en pos de reducir las brechas de uso y apropiación de las tecnologías digitales, que son aquellas que están más cercanas a las posibilidades de los docentes.

También es recomendable un artículo titulado "Un estado del arte sobre el debate de la brecha digital y su impacto en la educación", de José Brunner.

miércoles, 8 de abril de 2009

Ideas para escribir entradas

Algo que en principio era una respuesta a un comentario de Yamila

Al final de su comentario, Yamila eligió dividir en dos una pregunta, con lo cual facilitó superlativamente mi respuesta y me hizo ver una posible solución. Ella, hablado de terminar la entrada de su grupo sobre la "historia de las revistas en Argentina", preguntó:

¿Donde puedo conseguir información y cómo armarlo?

Buenísimo, porque contestando en ese orden podemos decir algunas cosas que nos van a ser útiles a todos en adelante.

Dónde conseguir información

En el caso puntual de este trabajo, el "recorte", o mejor dicho la "forma de enunciar" lo que queríamos conocer no se había planteado de ese modo por muchas personas en el pasado. Tal es así que si uno tipea "historia de la revista" en Google, los resultados tienden a ser pocos y/o poco relevantes. De manera que estamos parado ante la oportinidad de producir un trabajo que puede ser consultado en el futuro por muchas personas interesadas en esa temática. Pero, ¿cómo hacerlo? Hay que recurrir a otras fuentes que no se encuentran "colgadas" en internet.

Por ejémplo, en la biblioteca de nuestra escuela hay libros que tratan el tema (aunque parezca obvio por la cercanía). Eso sí: Tal vez no se trate de un capítulo entero dedicado a "Las revistas en Argentina", pero sí podemos encontrar datos clave para proseguir en la búsqueda de información. La bibliotecaria seguramente nos puede ayudar a encontrar material útil.

(Hay un libro, cuyo título ahora no recuerdo, de Editorial Longseller, que tiene un capítulo dedicado a la história de las publicaciones en Argentina. Bastará discriminar cuáles de esas publicaciones se podrían considerar revistas para incluir datos a partir de eso.)

Otra idea: Usemos la ayuda de las personas que conocemos y consideramos capacitadas para aportar datos. En este caso las profesoras de historia de nuestra escuela seguramente pueden darnos pistas sobre qué camino seguir. Sólo hay que ir ir contarles de qué se trata el trabajo que estamos realizando para que nos indiquen dónde puede haber información. Incluso hasta nos la pueden proporcionar.

¿Y si nos animáramos a pasarle nuestras inquietudes a historiadores, directores de revistas y demás? Con probar, no se pierde nada. Un par de correos electrónicos a las direcciones que aparecen bajo el rótulo "contacto" en varias publicaciones de historia argentina, o bien a la redacción de las revistas que estamos estudiando (ya que algunas siguen circulando hoy) y, nunca se sabe, podemos tener nueva información para hacer un trabajo con datos inéditos.

Estas son sólo algunas posibilidades. Lo importante es hacer ese recorrido menta: ¿Qué quiero conocer? ¿Qué información necesito para conocerlo? ¿Quién la puede tener o bien ayudarme a conseguirla?

Cómo "armarlo" o bien: cómo ordenar la información

Con respecto al trabajo de la historia de las revistas en Argentina, en relación a la información que se pudo conseguir, tal vez el título "La historia de la revista", resulte demsiado pretencioso. Además, el artículo subido con ese nombre en wikipedia, que ustedes utilizan como fuente, no resutó ser suficientemente confiable. Además, no creo que sea necesario agregar una definición de publicación dentro del mismo trabajo.
Lo que sí se puede hacer es pensar en una entrada del tipo "Breve reseña sobre algunas revistas argentínas históricas", con subtítulos para hablar a su vez de El mosquito, Caras y Caretas, Gente y otras. Recuerden que, al leer el trabajo sobre diarios de sus compañeros, surgió la idea de incluir al "Diario de anuncios", surgido en la primera mitad del siglo 19 en nuestro país, como una especie de revista; tal vez en estado larvario.

En síntesis, una vez que agotamos las posibilidades de acopio de información en torno a una temática, hay que preguntarse: ¿Qué respresenta o puede representar este material? Y, en función de eso, redactar una entrada útil para los usuarios de este blog, compañeros suyos en la distancia. En una de esas, en base a su trabajo, el año que viene se crean nuevas entradas que complementan los desarrollos de ustedes y así, nos vamos arrimando a escribir "La" historia de las revistas en Argentina.

martes, 7 de abril de 2009

El ABC de la Web 2.0 (Para docentes)

Se trata de una presentación en slideshare donde se establecen brevemente algunas características de este fenómeno actual llamado Web 2.0 o Web social. Además, se muestran ejémplos de aplicaciones de herramientas para el trabajo en escuelas primarias y secundarias.
Lo encontré en el blog de Mariana Affronti, quien es docente especializada en Informática Educativa. Licenciada en Educación recibida en la Universidad Nacional de Quimes (UVQ), Argentina. Diplomada en Enseñanza y Gestión de proyectos E-Learning por la Universidad Nacional de San Martín y Net-Learning. Los invito a que echen un vistazo a ese sitio haciendo click sobre la palabra blog.

lunes, 6 de abril de 2009

Cómo hacer una cita bibliográfica


Como se habrán dado cuenta al leer la bibliografía de algún libro o al final de algún artículo que mencione publicaciones anteriores, existen formas estandarizadas para realizar citas bibliográficas.

Acá hay una breve explicación con ejémplos para citar material de diversa naturaleza (libros, capítulos, Revistas, Diarios, etcétera).

domingo, 5 de abril de 2009

Nota de La Capital


Una nota que nos puede servir para trabajar

El día domingo 5 de abril, en el suplemento Señales del diario La Capital, salió publicada una nota titulada: "Cuando las noticias se escriben con sangre". En la misma, el analista Martín Becerra, de la Universidad Nacional de Quilmes, y el criminólogo Enrique Font hablan sobre la presunta magnificación de las noticias de crímenes violentos denunciada por los jueces de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni y Carmen Argibay.

Es interesante, para analizar, la lectura que se hace en relación al concepto de tematización. (Pronto habrá acá un link al trabajo que haremos en clase sobre esto).

Datos contextuales

Carmen Argibay, ministra de la Corte Suprema, tuvo bastante exposición mediática en los últimos tiempos por su polémica decisión en el caso Riveros y sus declaraciones sobre los medios y la inseguridad. El también ministro Eugenio Zafaronni, se sumó a la lectura de su colega. Todo en el marco de las recientes críticas que desde varios sectores se hicieron al Poder Judicial.

Contenidos recomendados para Docentes


La lista que aparece arriba se actualiza permanentemente y enlaza con contenidos (páginas, videos, tutoriales, libros digitales, blogs y demás) que consideramos interesantes para aportar al trabajo de los docentes en nustra escuela.
Para poder ver todos los enlaces publicados (y hacer búsquedas sobre esa base de datos), pueden ingresar acá.

El soporte que usamos para hacer esto es Delicious, y si les interesa saber un poco más cómo funciona, acá hay un breve y sipático video que los explica.

La tecnología con que se genera esta lista, actualizada en tiempo real, es Frienfeed. Si les interesa un pantallazo general sobre su funcionamiento, acá hay una presentación realizada por una alumna de segundo año de secundaria. Se trata de un "agregador" de feeds.

Si tienen dudas, sugerencias, o están interesados en colaborar con estos y otros trabajos de difusión, discusión y aplicación de nuevas tecnologías a la educación, pueden enviar un correo a culturamultimedial@gmail.com.

Gracias.

Contenidos de interés para alumnos y docentes



La lista que aparece arriba se actualiza permanentemente y enlaza con contenidos (páginas, videos, tutoriales, libros digitales, blogs y demás) que consideramos interesantes. Algunos se relacionan directamente con trabajos prácticos que hemos realizado o vamos a realizar, otros aportan reflexiones sobre nuestra materia o bien las tecnologías que usamos para trabajar.
El soporte que usamos para hacer esto es Delicious, y si les interesa saber un poco más cómo funciona, acá hay un breve y sipático video que los explica.

Para poder ver todos los enlaces publicados (y hacer búsquedas sobre esa base de datos), pueden ingresar acá.

La tecnología con que se genera esta lista, actualizada en tiempo real, es Frienfeed. Si les interesa un pantallazo general sobre su funcionamiento, acá hay una presentación realizada por una alumna de segundo año de secundaria. Se trata de un "agregador" de feeds.

jueves, 2 de abril de 2009

DESDE BRASIL!!!!

Hola a todos!!! Como anda 4° Humanidades????

Aca estamos re bien! Todo es muy lindo y nos estamos divertiendo mucho!! Y eso que el festival todavía no empezó! jeje
Les mandamos e-mails a los chicos que teníamos agregados asique para no escribir todo lo mismo otra vez hablen con ellos que seguro algo más les van a contar.
Gracias por aguantarnos todo este tiempo jeje! Hagan todo bien así después nos lo pasan a nosotros! jajajaja

Cuidense mucho! Nos mantenemos en contacto... Besos a todos!!! Los queremos muchoooo!!!!

Aldi - Lulu - Toti