
Hipatia de Alejandría es considerada por muchos como la primera mujer científica de la historia. Aunque todos sus escritos se han perdido, existen numerosas referencias a ellos. Su trabajo más extenso fue en álgebra. Escribió un comentario sobre la Aritmética de Diofanto, un tratado sobre la Geometría de las Cónicas de Apolonio (a quien se deben los epiciclos y deferentes para explicar las órbitas irregulares de los planetas). Colaboró con su padre en la revisión, mejora y edición de los Elementos de la Geometría de Euclides, cuya edición es la que aún se emplea en nuestros días. Escribió un Canon de Astronomía y también cartografió diversos cuerpos celestes, confeccionando un planisferio. Incluso se interesó por la mecánica y las tecnologías prácticas: diseñó varios instrumentos, incluyendo un astrolabio plano (para medir la posición de las estrellas, los planetas y el Sol), así como un hidroscopio para medir la presencia y el nivel de agua, y un hidrómetro graduado de latón para determinar el peso específico de los líquidos. Por último, se la supone inventora del aerómetro (instrumento que se usa para medir las propiedades físicas del aire y otros gases). Su talento y dedicación fueron recompensados con el puesto de directora del Museo de Alejandría, alrededor del año 400 d.C, algo impensable para una mujer de esa época.

Hipatia se negó a traicionar sus ideas y convertirse al cristianismo por lo que fue acusada de conspiración contra el líder cristiano de Alejandría. Dicha acusación fue aprovechada por un grupo de fanáticos religiosos que, de forma cruel, pusieron fin a su vida. Fue asesinada brutalmente, mientras regresaba a casa, la golpearon y arrastraron por toda la ciudad. La desnudaron, y con unas tejas (según algunas fuentes eran ostras marinas) la descuartizaron y sus restos fueron paseados, en señal de triunfo, por toda la ciudad hasta llegar al crematorio, donde los incineraron.
La figura de Hipatia de Alejandría, joven matemática y filósofa marca un punto de inflexión entre la cultura del razonamiento griego y el oscurantismo medieval. La Ilustración rescató su figura del olvido, considerándola una "mártir de la ciencia" y la última gran sabia de la Antigüedad. Entre sus frases célebres se encuentran:
"Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar".
"Todas las religiones dogmáticas son falaces y las personas que se respeten a sí mismas jamás deberán aceptarlas como descripciones últimas de la realidad".
"Es algo terrible enseñar que las supersticiones son verdades".
Además de existir numerosos libros sobre su vida, en 2009 la historia de Hipatia de Alejandría fue llevada a la pantalla grande con la película española "Ágora"; la cual fue galardonada con siete Premios Goya.
Además de existir numerosos libros sobre su vida, en 2009 la historia de Hipatia de Alejandría fue llevada a la pantalla grande con la película española "Ágora"; la cual fue galardonada con siete Premios Goya.

Bibliografía
- LUIS OTERO, ELENA SANZ, www.muyinteresante.es/hipatia-de-alejandria, 2009
- ROSA M. DOMINGUEZ QUINTERO (Observatorio Astronómico de Cantabria e Instituto de Física de Cantabria), www.sociedad.elpais.com, 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.